martes, 31 de julio de 2007

In Memoriam Bill Walsh

Murió el gran Bill Walsh. El legendario entrenador de mi equipo de futbol americano los 49ers, ganó tres super tazones en los 80´s y se le conoce en la jerga simplemente como, "El genio". Se le puede atribuir la propagación del famoso sistema ofensivo del "West Coast Offense" que se enfoca en tirar primero y correr segundo, por medio de pases cortos y precisos. Ahora más de la mitad de los equipos de la NFL han adoptado el sistema. Algunos lo elogian como la persona más importante en la historia del futbol americano.

Para mi es todo un ejemplo porque su legado trasciende el ambiente futbolístico. De ahí su grandeza.

1. Instauró a finales de los ochenta el primer programa de becas para entrenadores negros.

2. Transformó la franquicia de los 49ers a partir de 1979. El equipo se convirtió en el paradigma de excelencia y empresarialismo exitoso en los deportes.

3. La franquicia se convirtió en el "criadero" de futuros entrenadores exitosos: George Seifert, Mike Shanahan, Marvin Lewis, Mike Holmgreen, Denny Green, entre otros.

Tiene su lugar guardado en el mural del deporte.

Alejandro Beeche Van der Laat

domingo, 29 de julio de 2007

Candidates@Google: Ron Paul

Ahora que se aproximan las elecciones en Estados Unidos, es importante saber que existe un candidato de excelente calidad postulándose. Su nombre es Ron Paul. A pesar de postularse por el partido republicano, se determina como un constitucionalista, libertario y humanista. En este video habla con un ejecutivo de Google y sus empleados sobre una multiplicidad de temas presidenciales con una claridad, seguridad y entendimiento profundo de la importancia de defender los principios de la libertad y limitar el rol del gobierno. Temas desde limitar los impuestos, aumentar el comercio, salir de Iraq, la importancia de los derechos de propiedad, la implementación de contratos, la defensa de la Constitución, eliminación de departamentos federales de educación, energía, seguridad nacional, etc. En fín, un excelente ejemplo de lo que debe ser un candidato presidencial liberal. Ojala tuviésemos más Ron Paul´s en la política mundial. No hay duda que debe ser el siguiente presidente de Estados Unidos.

Si no desean invertir su tiempo en ver este video por su longitud, pueden hacer búsqueda en Google por: Ron Paul y verán una gran cantidad de videos más cortos que enseñan sus puntos de vista.

Alejandro Beeche Van der Laat

Deja Vu (2006)

Este fin de semana vi la película Deja Vu.

El término déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) o paramnesia describe la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. La experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado. (Fuente: Wikipedia).

La película me gusto bastante, en especial porque toca dos temas que me parecen apasionantes:

1. ¿Podría tener un momento de privacidad, por favor? No lo creo.

En la película se describe una tecnología llamada -Snowwhite- donde 6 satélites se combinan para dar una visión tri-dimensional dentro de la privacidad del hogar de una de las protagonistas. Se indica que lograr este efecto toma mucha energía actualmente, pero es posible. Con la rapidez que avanza la tecnología, falta poco tiempo para que sea accesible a nivel macro. En otras palabras, falta poco para que esté disponible una tecnología que permita accesar visualmente la vida privada de cualquier persona. Por lo tanto, la tecnología pronto acabará con nuestros derechos a la intimidad y privacidad. Lo siento, no hay regulación que lo pueda detener. Por otro lado, el derecho penal avanzarán tremendamente en la lucha contra la criminalidad. Por medio de esta tecnología podemos fehacientemente determinar los autores de los actos criminales.

2. Facilidad de alterar las acciones en el tiempo y espacio.

La película toca el tema de la posibilidad de desdoblarse metafísicamente y regresar al pasado. Se explica que una vez en el pasado se da un -branching- hacia el futuro, donde los nuevos acontecimientos ocurridos toman una nueva vía y sustituyen la pasada. Se abre todo tipo de cambios en la vida como la conocemos de llegar esto a ser posible. ¿Se convertirán los seres humanos en seres irresponsables -unaccountable- de sus acciones al saber que pueden devolverse a remediarlas? ¿Cómo se ven afectadas las religiones y la cuando la ciencia acabe con la posibilidad de la pre-destinación? ¿Cómo nos auto-determinamos si no sabemos fehacientemente si estamos viviendo en el presente algo que ya ocurrió en nuestras vidas? En fín, las preguntas son infinitas. Nuestro -mapa- de la realidad se transformaría por completo.

Alejandro Beeche Van der Laat

viernes, 27 de julio de 2007

El más allá y el más acá...


El jueves en la noche murió mi abuela.

Madre de 14 hijos. Viuda desde hace 43 años. Devotííísima católica. Muy atenta y dedicada a todos sus más de 120 descendientes entre hijos, hijas, nueras, yernos, nietos, bisnietos , etc., que, hasta que decayó, nunca olvidaba el cumpleaños de cada uno de éstos. Una persona que desarrolló un músculo para luchar y después luchar un poco más. Una persona que nos enseño lo que es practicar la solidaridad y vivir en plenitud con sencillez y humildad. Ciertamente, un ser humano que trascenderá por sus acciones y su legado familiar. De esto pueda dar fé cualquier persona que la haya conocido.

Cómo trascenderá es un asunto que podría confundir al más ateo o agnóstico. Una persona tan -santa- se merece al menos un espacio dentro de la existencia de un "más allá".

El asunto es sí podemos justificar la existencia de un "más allá" por los méritos trascendentes de los seres humanos cómo mi abuela. Más aún, cómo entender que una persona del calibre de mi abuela haya tenido que sufrir una agonía tan prolongada cómo la que tuvo.

¿Cuántos y bajo que parámetros llegan éstos transcendentes a un "mejor" más allá?
¿Cómo se justifica la agonía?
¿Cómo convencernos de que esa agonía se deba a que un ser superior decidió que debe ser parte del legado de lucha con el que vivió toda su vida?

La moraleja de vida que me deja mi abuela es que nunca olvidaré que nos determinamos como personas por nuestras acciones en el más acá...

A doña Tita, muchas gracias por tu vida.

Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 25 de julio de 2007

Lo que es ser "MAJE" (o "MAE")

Recién recibí un correo electrónico sobre un artículo/comentario de alguien llamado Ricardo Dávila B. que explica lo que es ser "maje". La historia va así:

Allá por el año de 1924, existía en la avenida central frente a Almacén Yammuni, una casa antañona convertida en taller de zapatería, el más grande conocido en ese tiempo, con más de cien operarios cuyo dueño se llamó Adán García. Era práctica de la época, que cada operario tuviera su aprendiz, a quien apodaban “perico”. La principal tarea que le ponían al “perico” era “majar” suela sobre una plancha de hierro, montada en su muslo, casi encima de la rodilla y debería acostumbrarse a echar callo en esa parte. Al estrujar la suela, esta se endurece y la vuelve más resistente por el continuo martilleo. Pero como a todo “perico” nuevo, había que divertirse con él, y le ponían a martillear un tacón de hule y el pobre se pasaba todo el día “maje que te maje”, y nada que estiraba. Al final del día la burla de los compañeros no se hacía esperar, y surgía la “chota”: -¿Te cogieron de “maje y maje”? Le decía uno por allá. -Vení a “majar” aquí, que tengo muchos tacones-Y era de ver sufrir a aquel “perico” a quien lo cogieron de “maje y maje”. Así fue como se popularizó el “maje’, como sinónimo de tonto, ¡Y sigue tan campante! Solo que ahora no es “maje” si no “mae”.

Por otro lado, Wikipedia tiene otra interpretación de estos modismos costarricense, dejando abierto a que "maje" este separado de "mae".

1. "Mae" se pudo haber originado del man (en inglés ‘hombre’) caribeño,
2. "Mae" se origino del diminutivo de maje (el cual proviene de la palabra castellana Majo (bonito) que se fue descomponiendo durante los siguintes siglos)
3. "Maje" es tonto y es de uso común en América Central.

¿Y vos que "maje" o "mae" sos?

Alejandro Beeche Van der Laat

martes, 24 de julio de 2007

Desertan boxeadores cubanos

Dos boxeadores campeones de Cuba colgaron sus guantes. Y no se retiraron, es que se desconoce su paredero.

Dos de las principales figuras del equipo cubano de boxeo, Guillermo Rigondeaux, bicampeón olímpico y mundial, y Erislandy Lara, campeón mundial, no se presentaron ayer al pesaje para sus combates en los Juegos Panamericanos, según reporta el Diario Exterior.

Estos dos figuras se suman a otros tres campeones olímpicos cubanos -Yan Barthelemy, Yuriolski Gamboa y Odlanier Solís- que desertaron a finales del año pasado durante un viaje de entrenamiento a Venezuela. Viajaron a Colombia y de allí siguieron a Miami. Los tres firmaron contratos con promotores alemanes. Estas noticias son la historia verdadera del famoso chiste que decía que un cuarteto de músicos cubanos es lo que queda de una orquesta que sale de Cuba a dar conciertos.

De la misma manera en que indicaba en una entrada reciente sobre la relación de la cantidad de solicitudes de asilo y migraciones informales hacia el extranjero con un ingreso per cápita e índice de desarrollo humano bajo, estas deserciones cubanas son el mejor ejemplo de lo que es capaz de realizar un ser humano para escaparse de un sistema política que lo ahoga hasta la muerte. Espero que estos jóvenes puedan ahora realizar su sueño de VIVIR como el resto de los seres humanos, a pesar de tener que sacrificar estar lejos de sus familiares.

Alejandro Beeche Van der Laat

lunes, 23 de julio de 2007

Simbología y asociaciones del TLC

Los seres humanos representamos las experiencias por medio de nuestros sentidos, y tomamos una decisión de archivarlas en nuestros cerebros o desecharlas. Cuando decidimos archivarlas luego podemos accesar estas conexiones mentales por medio de las representaciones, imágenes e ideas asociadas a cómo las archivamos, en otras palabras, por medio de la asociación de conductas e ideas por medio de las cuáles las representamos originalmente. Así, el SI y NO atrás del TLC se convierte en una batalla por atraer al mayor número representaciones, imágenes e ideas que yacen adentro de los votantes. Olvidémosnos de tecnicismos, constitucionalidades y contenidos, lo importante es cómo la simbología y las asociaciones calan más en los "corazones", "almas" y "cerebros" de nosotros.

Ennio Rodriguez recién escribió un artículo en la página 15 de La Nación que, aunque considero mal llamado, Juventud y TLC, dado que va más allá de un análisis de la Juventud, da en el clavo en cuanto a la simbología y asociaciones atrás del SI y NO al TLC. Indica que el SI al TLC se convierte en el "chivo expiatorio" de lo que anda mal o podría andar mal, identificando cómo situaciones latentes potenciales la falta de crecimiento sostenible y de desigualdades de ingresos y LA falta de obtención de empleos de una parte de la población. Producto de esto hay una clase media y baja que no se moviliza ascendentemente en la sociedad. Estos factores se conjugan y crean un resentimiento social que se exacerba en estados anímicos de frustración y malestar.

Personalmente considero que, de esta manera, el NO al TLC ahora representa en muchos sentidos el voto protesta que casi logra hacer presidente a Otton Solís en las elecciones pasadas. El anti-Arias, anti-bipartidismo, anti-corrupción de ex-presidentes y demás es ahora el NO a la simbología y asociaciones atrás de un TLC que no se trata de números y estadísticas, sino de "corazones" que largo de comprender o querer comprender el tratado y sus alcances positivos, quieren mostrar su descontento con su situación actual.

Alejandro Beeche Van der Laat

domingo, 22 de julio de 2007

Yo gano y tu no pierdes

El economista sueco Johan Norberg, autor del excelentísimo libro, "En Defensa del Capitalismo Global" publicó en el Wall Street Journal, de acuerdo al Diario Exterior, un artículo que desmitifica la aseveración errónea y común de que la creación de riqueza en el mercado es un juego de suma cero, en otras palabras, yo gano a expensas de otro/s. En el mercado actual, no hay un stock de riqueza estático. A continuación, expongo algunos de los puntos que considero más importantes del artículo de Norberg:
  • Imagina por un momento como hubiera sido esta mañana si estuvieras 150 años atrás. No tendrías luz eléctrica, agua potable ni sanidad de vivienda.
  • En los últimos 100 años hemos creado más riqueza que en los 100.000 años antes de eso y no porque estamos trabajando más. Al contrario: en el último siglo, las horas de trabajo han sido reducidas a la mitad en el mundo occidental debido a que nuevas ideas nos han permitido trabajar con más inteligencia para encontrar maneras más fáciles de satisfacer nuestras demandas y necesidades.
  • Las personas a quienes debemos agradecer son los innovadores y empresarios, los individuos que ven nuevas oportunidades y se arriesgan a explorarlas. Observar alrededor de sí mismo es comprender que los empresarios han llenado nuestras vidas con milagros diarios.
  • Si este mejoramiento radical de nuestras vidas hubiera sido logrado por los líderes políticos y la planificación centralizada, lo habrían celebrado como el mayor logro de la humanidad. Pero los empresarios no son percibidos de esta manera.
  • La riqueza y la innovación son fenómenos recientes. Durante alrededor de 3. 999.800 años de los 400 millones que quizás hayan existido los homínido, la vida ha sido un juego de suma cero para la mayoría de las personas.
  • Aquello que otras tribus cazaban o reunían, era una pérdida para los demás. Era razonable estar sospechoso de alguien que tuviera ganancias—porque probablemente las tuvo a costo de otro.
  • Hoy vivimos en un mundo muy diferente. El sistema de recompensa en el libre mercado es completamente opuesto. No se gana robando a otros sino ofreciendo los bienes y servicios que ellos deseen. Sin embargo, nuestra sospecha y envidia se mantienen igual.
  • De modo que probablemente no estamos bien adaptados para comprender la economía moderna. Nos hemos acostumbrado a pensar que donde veamos riqueza, es porque alguien más la ha perdido. Bajo esta luz puede ser interpretada la historia del socialismo. Marx dijo que la riqueza de los capitalistas vino a costo de los trabajadores.
  • Desde 1950, la pobreza extrema ha sido reducida a 20% del 60% en los países en vías de desarrollo. La reducción ha sido encabezada por los países que tienen las mayores conexiones de comercio e inversiones con nosotros, mientras que aquellos que han sido encerrados, como el sur de África, se han estancado.
  • Hoy, la mayoría de las personas se dan cuenta de que la riqueza y la tecnología permiten que los países tengan el poder y los recursos para manejar los problemas ambientales y que los peores problemas se encuentran en las economías pobres sin mercado—el hecho de que cinco millones de personas mueren cada año debido a, por ejemplo, el agua insegura.
  • Hoy, los críticos dicen que el capitalismo crea riqueza y libertad—pero esto es malo para el bienestar porque nos estresamos, nos frustramos por la demanda constante por escoger, trabajamos demasiado y consumimos demasiado.
  • No espere que los críticos del capitalismo cambien de opinión en algún momento próximo. Mientras que no crean en la habilidad creativa de la raza humana o que el mercado es un juego de no cero, van a continuar pensando que alguien en algún lugar esta perdiendo cuando vemos crecimiento e innovación. A menos de que este menosprecio de empresarios sea subyugado, las personas dejaran que el gobierno, con su arsenal de impuestos y regulaciones, tome su puesto.

Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 18 de julio de 2007

¿Qué es el Humanismo Secular?

Una de mis primeras entradas del blog fue, ¿Qué significa ser agnóstico? Uno de los comentaristas sobre esta entrada dijo que prefería el humanismo secular. Confieso no saber mucho del término y me di a la tarea de investigarlo.

Paul Kurtz (nacido el 21 de diciembre de 1925 en Newark, Nueva Jersey) - quién aparece en al foto a la izquierda - es profesor emérito de filosofía en la Universidad de Buffalo, pero es más conocido por su prominente papel en la comunidad escéptica de Estados Unidos y fundador y presidente del Comité para la Investigación Científica de las Afirmaciones de lo Paranormal (CSICOP), el Consejo para un Humanismo Secular, el Center for Inquiry (CfI) y la editorial Prometheus Books. (Fuente: Wikipedia)

A continuación expongo algunos datos sobre el humanismo secular que encontré en internet. Los artículos enteros se pueden observar dando click a la frase Humanismo Secular de cada punto:

1. El Humanismo Secular sostiene que los humanos deben hacerse responsables de sí mismos. Aunque el ateísmo es una condición necesaria para el humanismo secular, no es suficiente. Lejos de vivir en una aspiradora moral, los humanistas seculares desean alentar cualquier crecimiento posible de moralidad y la capacidad de libre albedrío y un entendimiento de las consecuencias. El humanismo secular emerge, entonces, como una forma de vida no religiosa comprensiva que incorpora una filosofía naturalística, una visión cósmica basada en la ciencia y un sistema ético consecuencialista.

2. El Humanismo Secular es un término que ha sido usado en los últimos treinta años para describir una visión del mundo con los siguientes elementos y principios:
  • Una convicción de que los dogmas, ideologías y tradiciones religiosas, sociales o políticas, deben ser avalados y probados por cada persona de manera individual en lugar de ser aceptados simplemente por cuestión de fe.
  • El compromiso con el uso de la razón crítica, la evidencia factual y el método científico, en lugar de la fe y el misticismo, en la búsqueda de soluciones para los problemas de los humanos y las respuestas para las cuestiones humanas más importantes.
  • Una búsqueda constante por la verdad objetiva, teniendo entendido que nuestra imperfecta percepción de esa verdad es constantemente alterada por nuevos conocimientos y experiencias. (N. del T. En realidad los Humanistas Seculares reconocen que "conocer la verdad objetiva" es en si utópico. Sin embargo, es posible realizar una considerable aproximación al conocimiento objetivo, aunque sabemos que éste nunca podrá ser plenamente alcanzado.)
  • Una preocupación con esta vida y un compromiso de dotarla de sentido a través de un mejor conocimiento de nosotros mismos, nuestra historia, nuestras conquistas intelectuales y artísticas, y las perspectivas de aquellas que difieren de nosotros.
  • Una búsqueda de principios viables de conducta ética (tanto individuales, como sociales y políticos), juzgándolos por su capacidad de mejorar el bienestar humano y la responsabilidad individual.
  • Una convicción de que con la razón, un mercado abierto de ideas, buena voluntad y tolerancia, se puede obtener el progreso en la construcción de un mundo mejor para nosotros y nuestros hijos.

Alejandro Beeche Van der Laat

martes, 17 de julio de 2007

Asilo y migración - medida del desarrollo de un país

El Diario Exterior informa que cada vez son más los venezolanos que piden asilo en Estados Unidos. Según los datos relevados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, la solicitud de "asilo" se ha incrementado notoriamente el último año. Mientras que en 1998, cuando Chávez fue elegido por primera vez, sólo 14 venezolanos pidieron asilo en Estados Unidos, en el último año la cifra se elevó a 1.086. A los números brindados por EEUU, se le debe agregar otros 160.000 venezolanos que (según estimaciones privadas) estarían viviendo ilegalmente en el país del norte.

Como sostiene Carlos Fernández, opositor de Chávez que fue detenido en Venezuela en febrero del 2003 y fue acusado de rebelión civil y traición por encabezar una huelga entre diciembre de 2002 y enero de 2003, "Nadie se toma la molestia de emigrar a otro país si está bien en el suyo".

Por supuesto, si las condiciones en mi país son las adecuadas no tengo razones de emigrar hacia otro. Estados Unidos atrae tanta inmigración porque las condiciones económicas y políticas son tales que demandan y atraen trabajadores. Muchos factores influyen: tasas de impuestos bajas, posibilidades de inversión y adquirir bienes y servicios, accceso a educación y salud, etc. Estas son las claves que hacen que un país se desarrolle.

No tengo los datos a mano, pero apuesto que el número de solicitudes de gringos que se quieren asilar en Venezuela es mucha más baja en proporción a venezolanos que buscan asilo en EEUU. Tampoco tengo a mano los datos, pero debe existir una relación inversa entre un alto PIB per cápita y un alto desarrollo humano por un lado y un alto numero de solicitudes de asilo y migración informal hacia el extranjero por el otro lado.

Para ponerlo en perspectiva, más venezolanos recibieron asilo en comparación con personas que vienen de lugares conflictivos como Irak. En otras palabras, hay más personas que prefieren escapar del socialismo del siglo XXI de Chávez que personas que buscan salirse de una sangriente guerra civil armada iraquí.

Alejandro Beeche Van der Laat

lunes, 16 de julio de 2007

Consciencia del costo/beneficio de las acciones

Todas nuestras acciones tienen un beneficio a expensas de un costo y un costo a expensas de un beneficio. En otras palabras, cada acción que implica una decisión trae consigo un análisis del costo/beneficio -sea consciente o inconsciente- que nos resultará. Y el juego está en lograr la mayor cantidad de beneficios al menor costo posible. Eso sí, no hay almuerzo gratis. No podemos ganarle al sistema. Todo beneficio trae consigo un costo. Si hago la tarea, tengo un costo de tiempo y energía que luego me resulta en un beneficio de satisfacción y avance personal, profesional, etc. Nunca dejamos de hacer valoraciones de cómo nos afectan nuestras acciones en el presente y cómo nos afectarán en el futuro.

Recientemente obtuve un comentario en el blog invitándome a leer un extracto del documento llamado: El arte de la ventaja. (El autor de este documento y su blog se puede encontrar en la sección de Mis blogs llamado El arte de la estrategia.) Indica en una sección que "...Estar en conflicto con los demás no te traerá nada bueno, intentarás que esto ocurra en pocas ocasiones. Si ha de ocurrir, será lo más rápido posible. Triunfan aquellos que saben cuando luchar y cuando no, saben discernir cuando utilizar muchos o pocos medios y se enfrentan con preparativos a enemigos desprevenidos..."

El mensaje que extraigo de esa aseveración es que nos podemos ahorrar mucho tiempo, energía
y dinero en nuestra vida si somos CONSCIENTES de la regla de la vida del costo/beneficio, y saber cuando debemos escoger bien nuestros conflictos y en éstos invertir nuestros recursos, dejando por fuera aquellos conflictos que nos implican un costo alto a un beneficio bajo.

Muchas veces tomamos decisiones en la vida cotidiana en este sentido, pero no somos CONSCIENTES de las mismas. Otras veces nos ponemos sancadillas en el camino y decidimos "hacer un conflicto de todo" (desde que la esposa deja aquella gaveta siempre abierta a que debemos negociar el uso de la televisión). En este sentido, prefiero no hacer conflicto de la gaveta -o utilizarla a mi favor- e invertir mis recursos en negociar para ver el programa de televisión que deseo.

Ganamos porque no perdemos (tiempo, energía y dinero).

Alejandro Beeche Van der Laat

domingo, 15 de julio de 2007

10 simples razones porque votar por el SÍ


¿Cuántas personas quieren saber en términos simples porque votar por el SÍ o NO al TLC sin tener que leerse documentos extensos y técnicos?

¿Cuántas personas desean saber de manera llana cómo le afectará la aprobación del TLC?

¿Cuántas personas quieren poder explicarles a otros porque están a favor del SÍ o NO al TLC?

Este documento intenta responder a estas preguntas en menos de una página. A continuación, un sencillo decálogo de porqué votar por el SÍ en el referéndum del siguiente 7 de octubre del 2007:

1. El TLC es constitucional.

2. Establecemos seguridad jurídica con nuestro principal comprador, vendedor e inversionista mediante reglas de juego claras y permanentes, y dejamos de depender de concesiones unilaterales inseguras.

3. Se establece la garantía de desgravación de bienes protegidos actualmente.

4. Podemos exportar más productos libres de impuestos a nuestro principal socio comercial y, por lo tanto, aumentamos la inversión nacional, los ingresos de nuestros productores y la cantidad de empleos nacionales.

5. Podemos importar más productos libres de impuestos mediante nuestro principal socio comercial y, por lo tanto, aumentar la inversión extranjera y la cantidad de productos en el mercado a favor de los consumidores, obligando a los productores a ofrecer el mejor producto posible al menor precio.

6. Se reduce el precio de los alimentos básicos, permitiendo la entrada de productos básicos a precios más bajos para el consumidor.

7. Se otorga el derecho de escoger como consumidores entre diferentes oferentes de seguros, telefonía celular e internet.

8. Consolida el proceso de apertura comercial que ha tenido Costa Rica desde hace ya varias décadas y, aunque no logra libertad de comercio, es un avance en esa dirección.

9. Mediante el SÍ, podemos eliminarlo si no funciona. Mediante el NO, nunca sabremos si pudo haber funcionado.

10. La mayoría ha dicho que SÍ, en otras palabras, hay una mayoría de la población encuestada convencida de que el SÍ es mejor que el NO.

Alejandro Beeche Van der Laat

sábado, 14 de julio de 2007

TODO acto es egoísta

Es casi como tener una enfermedad contagiosa. Hay una connotación negativa generalizada sobre el egoísmo. Muchas veces he hablado con personas sobre la conceptualización del "egoísmo" y me he topado con que es cómo decir una mala palabra, a la par de "hp" o a lo gringo "SOB".

No obstante, considero que TODO acto realizado por los seres humanos es egoísta. ¿Cómo? Bueno, Wikipedia define egoísmo como: Conducta consistente en poner habitualmente los intereses propios en primer lugar. Hasta los actos comúnmente citados de la Madre Teresa, el Dalai Lama o Juan Pablo II que se perciben cómo faltos de búsqueda de interés propio sino hacia el interés de otros son actos egoístas.

Quizás el malentendido está en que erróneamente se ha empleado el término cuando en realidad se ha hecho referencia a la mezquinidad. El gestáltico Jorge Bucay ha indicado que muchas veces cuando hacemos referencia al egoísmo en realidad estamos definiendo la mezquinidad o ser mezquino. Indica Bucay que la diferencia clave está en que la mezquinidad es cuando ponemos nuestros intereses propios en primer lugar BUSCANDO DAÑAR A OTROS. Ahí la clave.

La Programación Neuro-Lingüistica tiene como una de sus presuposiciones que: Toda conducta, todo comportamiento (en algún nivel) tiene una intención positiva (o alguna vez la tuvo). Añaden que incluso un comportamiento aparentemente dañino contiene una intención positiva, ya sea para preseverarnos de algo o mantener una ganancia secundaria, dado que fue percibido como apropiado dado el contexto en el que se realizó y desde el punto de vista de quién lo realizó (sea tanto donar todo su dinero, vivir ayudando a otros, suicidarse o cometer un acto brutal). En este sentido, es crucial separar las intenciones de las conductas.

Las acciones de la Madre Teresa, el Dalai Lama o el Papa Juan Pablo II (grupo 1), al igual que las acciones de Adolf Hitler, Joseph Stalin y Fidel Castro (grupo 2) tienen intenciones positivas -y por lo tanto egoístas- porque buscan satisfacer un interés propio, para algunos de ellos ver a otras personas felices y para otros ver a otras personas en una tumba. La diferencia entre estas intenciones positivas egoístas está en que las del grupo 1 no son mezquinas y las del grupo 2 si son mezquinas.

Alejandro Beeche Van der Laat

viernes, 13 de julio de 2007

Richard Rubenstein sobre Iraq

El profesor de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason indica que el gran error de la intervención militar estadounidense en Iraq está en confundir el orden en que se debe implementar la soberanía/seguridad. Mientras que EEUU primero buscó la seguridad para lograr soberanía, el orden debe ser al revés, dejando a los iraquís resolver su situación soberana para lograr tener seguridad. En otras palabras, los estadounidenses no pueden resolver el conflicto por lo iraquís, sino que solo ellos mismos - con la facilitación de grupos cercanos - serán capaces de resolverlo.

Alejandro Beeche Van der Laat

jueves, 12 de julio de 2007

Governance Matters 2007

El Banco Mundial acaba de publicar los indicadores de gobernabilidad mundiales para el 2007 - aunque en realidad y como es lógico se mide el año anterior-, el cuál incluyo dentro de la sección de Mis noticias del momento de mi blog. Dándole seguimiento a mis recientes entradas sobre la precaria situación que vive América latina en cuanto al estado de derecho debido a la gobernabilidad autoritaria de muchos de sus mandatarios, me doy a la tarea de comparar mediante este indicador a cuatro países con tendencias al proteccionismo con un gobierno interventor (por referencia los malos) – Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba – con cuatro países con tendencias a la apertura de mercados y menos ataduras intervencionistas de su gobierno (por referencia buenos) – México, Costa Rica, Colombia y Chile.

El estudio contempla 6 indicadores:
1. Expresión y Responsabilidad;
2. Estabilidad política y ausencia de violencia y/o terrorismo;
3. Efectividad gubernamental;
4. Calidad regulatoria;
5. Estado de derecho y
6. Control de corrupción.

La puntuación de los países se emite mediante rangos percentiles, entre más alto mejor la puntuación. (Por ejemplo: 70% significa que el 70% de los países está peor y 30% de los países mejor.)

Conclusiones y apreciaciones:
  1. Con excepción de tres percentiles, todos los países buenos superan a los malos en los 6 indicadores.
  2. Me es muy difícil concebir como Cuba está mejor que la mitad de los países del mundo en estabilidad política y ausencia de violencia y control de la corrupción. Simplemente está mal medido.
  3. Es notaria la diferencia percentil a favor de los buenos sobre los malos en cuanto a efectividad gubernamental, calidad regulatoria y estado de derecho.
  4. Con excepción de Chile y Costa Rica, la libertad de expresión y responsabilidad, estabilidad política y control de corrupción es bastante baja para todos los países analizados.

Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 11 de julio de 2007

Correa = Chavez


Rafaél Correa está haciendo su mejor impresión de Hugo Chavez. El Diario Exterior publica hoy una noticia que indica que Correa es partidario de disolver el Congreso si gana las elecciones para la Asamblea Constituyente del 30 de septiembre próximo. Alega que el Congreso actual es "absolutamente mediocre y corrupto" y no sirve "para nada".

No es de extrañar la lamentable y precaria situación de América latina cuando nos topamos con estas noticias. En la entrada de hace unos días sobre Capitalismo bueno/Capitalismo malo hacía referencia a la propuesta de Carlos A. Montaner de solicitar a Insulza que la OEA convoque a los presidentes de América latina a responderse las siguientes preguntas:

¿Por qué los latinoamericanos constituyen el segmento más pobre y atrasado de Occidente?

¿Por qué en sus universidades y centros tecnológicos, algunos de ellos con cuatrocientos años de existencia, apenas se producen hallazgos significativos?

¿Por qué la mitad de la población latinoamericana vive en la miseria?

¿Por qué -en suma- el capitalismo latinoamericano ha dado tan pobres resultados si se contrasta, por ejemplo, con el éxito de los países escandinavos o con Canadá y Estados Unidos, las otras dos expresiones europeas del otro lado del Atlántico?

Respuestas: Los mandatarios autoritarios de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina y en especial Cuba, no respetan el Estado de Derecho y cambian las reglas de juego a placer. De esta manera es difícil, por no decir imposible, mantener la estabilidad (o crecimiento) político y económico. Las inversiones se ahuyentan, las empresas dejan de emplear trabajadores, los políticos malgastan recursos (que no son propios) y que de otra manera se hubiesen dedicado para la productividad. En otras palabras, hoy hay, mañana quién sabe.

La pregunta que debe responderse es, ¿Cuando dejarán los políticos autoritarios latinomanericanos de buscar aumentar sus egos y dejar que el pueblo se desarrolle mediante el Estado de Derecho basado en libertad?


Alejandro Beeche Van der Laat

Importancia del Juego de las Estrellas


Ayer por la noche se realizó el Juego de las Estrellas del Baseball en la ciudad de San Francisco. La Liga Americana venció a la Liga Nacional 5-4. ¿Qué importancia tiene este juego? Bueno bastante. El equipo de la Liga Americana que llegue a la final será el "equipo casa" en la Serie Mundial, teniendo a su favor más juegos en casa que su rival.

Al respecto, varias reglas se cambiaron hace unos años. Por un lado, antes el Juego de las Estrellas no tenía repercusiones más allá de un descanso a mediados de temporada para los equipos. El juego se tomaba más por las estrellas como un juego en el parque que un juego de baseball profesional. Como incentivo, se decidió darle mayor motivación a las estrellas y premiar a la liga ganadora con el privilegio de ser equipo casa en la Serie Mundial. Por otro lado, antes el equipo casa de la Serie Mundial se escogía alternando la sede cada año entre ligas.

No estoy de acuerdo con las nuevas reglas:

1. El equipo casa de la Serie Mundial debe ser el equipo que tenga mejor record al finalizar la temporada, sin importar a que liga pertenezca. Es lo más justo porque se lo merecieron por su esfuerzo a través de la temporada.

2. Está bien crear un incentivo para los jugadores del Juego de las Estrellas, pero no debe ser premiando a un equipo (en específico) por la victoria de una liga (en general). En términos económicos, el equipo de la liga americana que llegue a la final será un free-rider que se beneficia a expensas del esfuerzo de jugadores que no pertenecen a su equipo -externalidad negativa-.

3. El incentivo que se le otorga a las estrellas debe ser en beneficio directo de cada uno de ellos. Por ejemplo: Bonificación a los jugadores de la liga vencedora, bonificación extra al Jugador Más Valisoso (MVP), etc.

Alejandro Beeche Van der Laat

martes, 10 de julio de 2007

Capitalismo bueno y capitalismo malo

Carlos Alberto Montaner, al igual que Mario Vargas Llosa, aprovecharon el reciente celebrado IV Foro Atlántico en Madrid - del cuál difundiré los resultados a mayor profundidad en una futura entrada - para discutir y criticar el funcionamiento de la OEA y su secretario general José Miguel Insulza. Específicamente, indica que Insulza debería convocar a los presidentes de América latina para discutir porque constituyen el segmento más pobre y atrasado del Occidente, viviendo la mitad de su población en la miseria.

Aprovecha Montaner para incluir en el análisis el reciente libro publicado por William J. Baumol y otros llamado: Good Capitalism/Bad Capitalism. En lugar de resumir las apreciaciones de Montaner, voy a transcribir el apartado relevante de la noticia citada: Capitalismo bueno y capitalismo malo -que se encuentra en la sección Mis noticias del momento de mi blog-. Considero que ayuda a desmitificar bastante las creencias irracionales que tanto se difunden del "malvado capitalismo" y nos lleva a preguntarle al afirmante, "de que capitalismo es el que hablás?

"¿Por qué -en suma- el capitalismo latinoamericano ha dado tan pobres resultados si se contrasta, por ejemplo, con el éxito de los países escandinavos o con Canadá y Estados Unidos, las otras dos expresiones europeas del otro lado del Atlántico?

En realidad, casi todas esas preguntas ya fueron respondidas, indirectamente, en un excelente libro, Good Capitalism/Bad Capitalism, escrito por los economistas norteamericanos William J. Baumol, Robert E. Litan y Carl J. Schramm, publicado recientemente por Yale University Press. El título agrega algo más para explicar de qué se trata: "la economía del crecimiento y la prosperidad". Y la tesis es sencilla de entender: el hecho de que existan propiedad privada y mercado no genera necesariamente desarrollo. En Haití y en Holanda hay mercado y propiedad privada, pero en un país la gente se muere de hambre y en el otro las grandes preocupaciones comienzan a ser la obesidad y la longevidad excesiva.

De acuerdo con la persuasiva explicación de los autores, no hay un capitalismo, sino cuatro: el guiado por el Estado, el capitalismo mercantilista, donde los funcionarios escogen a los amiguetes ganadores o a los desdichados perdedores; el capitalismo oligárquico, muy parecido al primero, donde un pequeño grupo de gentes adineradas pone el Estado a su servicio y convierte la actividad económica en un coto cerrado para su único beneficio; el gran capitalismo o capitalismo de las grandes empresas, donde el poder de los gigantes económicos hace girar la organización de la sociedad en provecho de sus enormes y ubicuos intereses; y -por último- el capitalismo empresarial, donde el Estado no asigna privilegios y se limita a crear las condiciones para el surgimiento incesante de empresas que deben sustentarse en mercados abiertos y competitivos gobernados por la agónica búsqueda de innovaciones, calidad y mejores precios con los que conquistar a los consumidores.

Éste último es el "buen capitalismo" de que habla el libro, y aunque no existe en estado puro en ninguna parte, es evidente la relación que se advierte entre este modelo de producción y el buen desempeño económico. De diversas maneras y grados, esto es lo que sucede en las veinte naciones más prósperas y desarrolladas del planeta. Los autores, por supuesto, no prometen que el capitalismo empresarial traerá un mundo más justo y equitativo, e incluso defienden las virtudes de los desequilibrios como parte del impulso destructor que regenera constantemente al mercado, pero sí advierten que en las naciones que lo practican es donde se observan menores desigualdades. El índice Gini, que mide las diferencias de ingreso en las naciones, demuestra que una sociedad como la danesa, paradigma del capitalismo empresarial, tiene un índice de distribución de ingreso dos veces más equitativo que los países latinoamericanos.

En realidad, Good Capitalism/Bad Capitalism no dice nada radicalmente nuevo, pero aporta algo muy importante al debate: una manera muy ordenada y convincente de presentar los argumentos, y lo hace sin recurrir a la jerga complicada de la economía. Es un libro para profanos. Por ejemplo, con tres o cuatro excepciones, para los presidentes latinoamericanos..."

Alejandro Beeche Van der Laat

lunes, 9 de julio de 2007

Reporte de muertes civiles de guerra en Iraq

Ayer, como en muchas otras ocasiones, estaba leyendo las noticias de la semana y de nuevo pase por alto la noticia que nunca falta sobre una nueva cifra de muertos en la guerra de Iraq. Un día son 12 muertos y 5 heridos, al día siguiente 30 muertos y 10 heridos y así continúa...

Hice una pausa y me dije a mí mismo, "Mi mismo, ¿has llegado al momento donde no te asombras de la muerte de otro ser humano?". Ser humano igual que uno con papá, mamá, hermanos, familiares y amigos, que también tienen una historia que contar.




ACTUALIZACIÓN #2

Decidí investigar sobre el tema y me topé en un sitio web un proyecto denominado IBD (Iraq Body Count) que está dedicado a actualizar y reportar sobre la cantidad de civiles que mueren en la guerra en Iraq - incluyendo además el tipo de incidente, fecha, hora, localización, etc. -.

Al efecto, en la parte inferior de mi blog incluyo un contador ligado a este sitio web en el que se pueden observar estas cifras. Al día de hoy, hay un máximo reportado de 73,253 muertes!!!


Alejandro Beeche Van der Laat

domingo, 8 de julio de 2007

¿Cuando estamos más (o menos) seguros?

¿Cuando estamos más (o menos) seguros? En realidad, no lo sabemos. Podemos observar tendencias y así minimizar riesgos, pero ciertamente nuestro futuro es incierto.

Conversaba con un amigo sobre la balacera que se llevó a cabo en el Mall San Pedro hace unos días. El me contaba que había conversado con su madre que era mejor no ir al Mall San Pedro en los siguientes días por miedo de que ocurriera lo mismo. Pensando en el tema, le respondí que me parece totalmente lo opuesto.
Relacioné esta balacera con asaltos en bancos y con ataques terroristas. Los momentos más seguros, contra-intuitivamente quizás, son los días siguientes al suceso. En estos días, se aumenta la seguridad y las alertas en el lugar del suceso, disminuyendo automáticamente las posibilidades de que ocurre nuevamente un ataque o delito. Al pasar el tiempo se bajan las defensas y se deben incrementar las posibilidades de un nuevo ataque. ¿Tengo alguna fundamentación estadística al respecto? No, pero como dicen en inglés, "is just food for thought".


Alejandro Beeche Van der Laat

sábado, 7 de julio de 2007

Magnolia (1999)


Ayer ví la película Magnolia, película realizada en 1999 y protagonizada por reconocidos actores como Tom Cruise, William H. Macy, Philip Semour Hoffman y Julianne Moore. Los detalles de la película se pueden observar en la sección Mis recomendaciones de películas de mi blog.

Wikipedia indica que las magnolias poseen duros carpelos para evitar su deterioro y son ausentes de sépalos o pétalos; en su lugar poseen tépalos, término que se acuñó para referirse a este elemento intermedio. ¿Se relacionan estas características a la trama de la película?

La película entrelaza una serie de relaciones humanas sobre los temas de la nostalgia por quiénes éramos, las decisiones atrás de querer perdonar a aquellos que amamos y nos dañaron, el dolor y sufrimiento consecuencia de nuestras decisiones y la oscuridad del cáncer. Como las magnolias, los personajes tienen duros carpelos difíciles de penetrar y se encuentran en momentos intermedios de sus vidas que buscan conciliar su pasado con el futuro.

Más aún, la película nos invita a reflexionar sobre aquellos momentos en la vida que se quedan atascados en nuestra mente y no nos dejan seguir adelante….y ten cuidado porque te pueden llover ranas. (Exodo 8:2)

Excelentes actuaciones por parte de una serie de actores consagrados. Recomiendo ver esta película (****). Como indicó un crítico de la película, “esta película se mete debajo de nuestra piel y crece en nosotros en retrospectiva”

Alejandro Beeche Van der Laat

viernes, 6 de julio de 2007

Live Earth: ¿Se beneficia el ambiente o los organizadores?

Live Earth es una serie de 9 conciertos que se llevará a cabo durante las 24 horas en 7 continentes a partir del 7 de julio de 2007, y reunirá a más de 100 músicos y a 2 mil millones de espectadores para generar un movimiento mundial destinado a resolver la crisis climática.


Live Earth marca el comienzo de una campaña de varios años, encabezada por la Alianza para la Protección del Clima, el Grupo del Clima y otras organizaciones internacionales, con el objeto de impulsar a las personas, a las corporaciones y a los gobiernos a tomar medidas que resuelvan el calentamiento global. El ex-vicepresidente de los EE. UU. Al Gore preside la alianza y es socio de Live Earth, junto a su fundador Kevin Wall, productor ejecutivo mundial de Live 8, un evento que reunió a uno de los públicos más numerosos de la historia para luchar contra la pobreza.


SOS es el nombre de la campaña permanente de mensajes y el mayor movimiento detrás de Live Earth. La misión de la campaña SOS es dotar a las personas de herramientas para modificar sus hábitos de consumo y motivar a las corporaciones y a los líderes políticos a implementar medidas decisivas que combatan la crisis climática. El mensaje de SOS postula que todas las personas, de todas partes pueden y deben responder al llamado para resolver la crisis climática. La identidad y el lenguaje de la campaña SOS se basan en el llamado de socorro internacional del código Morse: tres puntos, seguidos de tres rayas, seguidas de tres puntos. La señal SOS se utilizará como un llamado constante a la acción para movilizar a las personas, a las corporaciones y a los gobiernos de todo el mundo a responder al llamado con acciones inmediatas y sostenidas. La campaña SOS se vale de una potente plataforma multimedia, formada por cortometrajes, anuncios de servicio público por radio y televisión, una experiencia de web interactiva, libros y los conciertos de Live Earth, para aportar al público internacional las herramientas necesarias para resolver la crisis climática.


En cierta medida es aplaudible una iniciativa que llama a tomar consciencia sobre el calentamiento global, el uso eficiente de la energía disponible y el desarrollo de energías alternativas. No obstante, la forma en que se está realizando este llamado me deja uno que otro sinsabor...



1. Por un lado se hace un llamado a racionalizar el uso de los recursos naturales y a no contaminar el ambiente. Pero, ¿Cuánto afectará al ambiente Live Earth? ¿Viajes de avión? ¿Uso de plataformas musicales? Aunque se excusen en contrarresta de emisiones de carbono, esta técnica aún no es comprobable como sustentable y suficiente.



2. Los organizadores Al Gore y Kevin Wall tienen su propio rabo... Al Gore tiene una de las casas que más consume energía en EEUU y Kevin Wall parece ser más un productor de eventos en general que un fiel amante de la naturaleza.



3. La causa romántica del ambiente resultará a favor de los organizadores en ganancias multimillonarias en razón de ventas de tiquetes a los conciertos, venta de memorobilia, venta de "kits" de cómo salvar al mundo, etc.



4. Un tema como el ambiente y su supuesto "cambio climático" y "calentamiento global" es todavía debatido fuertemente por científicos. Cuanto de crisis existe y en que grado es discutible, y los organizadores lo publican de manera tal que el mundo está por acabarse mañana, aprovechándose del miedo -inconciente colectivo- de la sociedad que reacciona ante el "riesgo inminente".



Dichosos aquellos que lucren de éste y otros eventos relacionados. Muy bien "jugado" como decimos los ticos. Pero las cosas hay que llamarlas por su nombre. Al Gore y demás han encontrado una manera de aprovechar sus influencias políticas, musicales, etc. para aumentar sus billeteras, en un tema que, cómo dije anteriormente, aún tiene mucho de discusión.



Alejandro Beeche Van der Laat

jueves, 5 de julio de 2007

La imaginación es más poderosa que el conocimiento o la información


La Programación Neuro-Lingüistica (PNL) sigue los postulados del hipnoterapeuta Milton H. Erickson considerados Reglas de la Mente. Una de estas reglas indica que al tratar con nuestra mente o la de otras, la imaginación es más poderosa que el conocimiento o la información. En este sentido, la imaginación anula fácilmente la razón, llevando a los seres humanos a ser capaces de precipitarse hacia situaciones y actos irracionales. Las creencias asociadas a una fuerte emoción pueden cegarnos al punto de hacernos perder -el juicio- temporalmente.

Esta regla explica porque billones de personas tienen fé en poderes sobrenaturales e inexplicables racionalmente. Más aún, todo acto de fé es imaginario y es más poderoso que el conocimiento racional de evidenciar la existencia de aquello imaginado.

La imaginación es tan poderosa que llevó a un ex-prisionero de un campo de concentración nazi llamado Victor Frank a proponer una nueva corriente terapéutica. "En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre debe encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió de base para el desarrollo de la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología Individual de Adler" (Fuente: Wikipedia).

Al efecto, les recomiendo observar la película Jakob the Liar protagonizada por Robin Williams. El poder de su imaginación motiva a muchos de sus compañeros judíos a mantenerse vivos en momentos de desesperación total en un campo de concentración, momentos cuando difícilmente se podían encontrar razones para querer seguir con vida.

Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 4 de julio de 2007

Separación entre estado e iglesia


Me gustaría hacer una relación entre dos noticias que vi en las pasadas semanas. Estas se llaman, "La Casa Blanca subsidia caridades religiosas" y "Las religiones no diferencian las fronteras de un país" , y se encuentran dentro del espacio de Mis noticias del momento de mi blog.

En el primer artículo se indica que el pasado 25 de junio la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos permitió a la Casa Blanca financiar con dineros federales organizaciones y caridades religiosas, indicando que los contribuyentes "taxpayers" no tienen justificación para interferir en este tipo de decisiones discrecionales del poder ejecutivo, a pesar de que la misma Constitución estadounidense separa entre el estado y la iglesia. Los jueces se apartaron del análisis constitucional de la separación entre estado e iglesia y fundamentaron políticamente su decisión en criterios de discrecionalidad presupuestaria del poder ejecutivo.

La segunda noticia, Alberto Benegas Lynch analiza sabiamente el fundamento de la xenofobia y el radicalismo religioso, indicando que las religiones no tienen fronteras, a menos que se impongan religiosas oficiales, lo cuál considera "retrógrado". Indica que los xenófonos y radicales no parecen percatarse de que la razón de las fronteras y las jurisdicciones territoriales se debe al enorme riesgo de concentración de poder que implicaría un gobierno universal. Agrega que no resulta infrecuente observar que se considera a las fronteras como algo natural que procede de culturas, razas, lenguas y religiones diversas. Sin embargo, nada de natural tienen las fronteras que son fruto de la acción bélica. La cultura es fruto de un proceso evolutivo. No es algo dado e incrustado en cada persona a perpetuidad. Se trata de un proceso dinámico, y cuanto menos cercada y alambrada por disposiciones gubernamentales, mayor será su riqueza y su alimento. Curiosamente, indica además que Estados Unidos navega a contracorriente de los principios fundacionales que hicieron a esa nación la más civilizada y progresista del planeta, específicamente a la guerra contra la inmigración.

Pregunto, ¿Qué beneficios trae la unión del estado y la religión? Por el otro lado, considero hay bastantes costos de estas unión. Por un lado, el gobierno gasta discrecionalmente recursos públicos de los contribuyentes que obligatoriamente financian obras que ellos mismos no apoyan. Por otro lado, la unión del estado y la iglesia crea un sentimiento de separación y antagonismo con otras religiones que no se consideran oficiales. Este acto gubernamental separa además a los grupos sociales y crea artificialmente bandos, aumentando sentimientos xenofóbicos y separatistas. ¿Cuántos de los problemas inmigratorios se deben a los antogonismos religiosos y culturales creados artificialmente por los gobiernos?

Es hora de que los políticos en nuestro país deroguen el artículo 75 de la Constitución Política que une la religión católica, apostólica y romana al estado, viéndose éste obligado a contribuir a su mantenimiento. Algunos lo justifican en que un alto porcentaje de la población es católica. El asunto está mal enfocado, ¿qué pasa con los derechos y libertades del porcentaje de la población que no lo es?

No seamos retrógrados.

Alejandro Beeche Van der Laat

Consenso de La Condesa


Este fin de semana tuve el honroso honor de ser parte de un grupo profesionales y especialistas que analizamos las reformas liberales implementadas en los 80´s, 90´s y el nuevo siglo, además de proponer las nuevas reformas liberales para los próximos 5-10 años.


La actividad fue organizada por el prestigioso centro de investigación Academia de Centroamerica y los resultados se bautizaron con el nombre de Consenso de la Condesa, el cuál se difundirá próximamente a académicos, políticos y medios de comunicación.


Jorge Guardia participó en esta actividad y publicó algunos de los resultados del consenso en su columna de La Nación En Guardia.


Es una gran iniciativa, la cuál espero tengo resultados concretos en corto, mediano y largo plazo. Considero que lo más importante del consenso es conjuntar los contenidos de las políticas públicas prioritarias para los liberales y poder llevarlas en la práctica a los actores políticos, con el fin de lograr consensos necesarios para avanzar la agenda nacional.


Alejandro Beeche Van der Laat


lunes, 2 de julio de 2007

Misceláneas de Cuba

Esta foto la tomé en mi viaje a Cuba en Febrero de este año. Esta "valla publicitaria" es una de muchísimas que se encuentran en los alrededores de las calles principales de La Habana. No es publicidad para vender bebidas como Coca-Cola o zapatos como Nike. Es publicidad para venderle la idea a los extranjeros de que en Cuba, como indica la foto, "Vamos bien". Hay otras vallas que dicen, "La revolución es indestructible", "No hay fuerza capaz de destruir la revolución" y "Defendemos nuestra esperanza". Que curioso que no me encontré vallas de publicidad que dijeran, "Muerte a Fidel" o "Fidel se me acabaron las esperanzas".

En Cuba no existe libertad de expresión y prensa. La noticias "oficiales" provienen del periódico nacional Granma, el cuál casualmente no emite noticias criticando al gobierno cubano.

Si quieren obtener información veraz y oportuna de lo que en realidad ocurre en Cuba, les recomiendo ingresar y suscribirse al sitio web sobre temas cubanos de Misceláneas de Cuba.

El sitio web inicia con una cita del gran José Martí que muy apropiadamente dice,

"La patria no es de nadie: y si es de alguien, será, y esto solo en espíritu, de quién la sirva con mayor desprendimiento e inteligencia."

Alejandro Beeche Van der Laat

domingo, 1 de julio de 2007

Uso de drogas - La moral, el orden público y el daño a terceros

El actor Tom Sizemore, famoso por sus roles en "Saving Private Ryan" y "Heat" estará en prisión los próximos 16 meses, según reporta CNN. (Ver link al final de la entrada y en el espacio Mis noticias del momento del blog)

Se preguntarán que se robó o a quién agredió para recibir esta sentencia, y llama la atención que en realidad no dañó a ninguna otra persona !!!

Sizemore fue sentenciado por violar su libertad condicional en un caso de posesión de drogas, específicamente metanfetaminas. En nuestro sistema legal se le llaman "delitos sin víctima" y constituyen un gran procentaje de los delitos que tienen a los costarricenses hacinando las cárceles de nuestro país.

Este actor, al igual que cualquier adulto mayor de edad con capacidad cognitiva y volitiva, debe tener la libertad de utilizar los recursos económicos propios en cualquier medio que no tenga como finalidad afectar a otro ser humano. Como dice nuestra Constitución Política, "Las acciones privadas que no dañen la moral, el orden público o que no perjudiquen a terceros, están fuera de la acción de la ley." Veamos cada uno de estos factores:

1. El que diga que afecta la moral, le diría "que tire la piedra quien este libre de culpa". Dichoso sea aquél que nunca haya utilizado una sustancia que altere su organismo, sea alcohol, cigarros, pastillas farmaceuticas, etc.

2. Aparentemente, Sizemore no realizó ningúna acto que afectara el orden público. Utilizo estas drogas en la intimidad de su hogar o lugar público sin alterar el orden.

3. Aunque las drogas que utilizó Sizemore lo deben y pueden afectar saludablemente, se está dañando a sí mismo únicamente y a nadie más.

¿Qué es una lástima que utilice sus recursos económicos de esta manera? Quizás, pero el sistema legal no puede castigar con carcel a las personas como Sizemore que mediante sus acciones privadas no dañen la moral, el orden público o afectan a terceros.

Alejandro Beeche Van der Laat


http://www.cnn.com/2007/SHOWBIZ/Movies/06/25/sizemore.sentence.reut/index.html