domingo, 17 de enero de 2010

¿Cuál es la diferencia entre ateísmo y agnosticismo?




Anoche conversaba con unos amigos que si hay grandes diferencias, y me di a la tarea de buscarlas en internet. Yo claramente me defino como agnóstico y no ateo. En otras palabras, no niego la posibilidad que puedan existir dioses o seres superiores, pero no tenemos actualmente el conocimiento suficiente para afirmarlo.

Abajo hay una serie de vínculos que discuten la diferencia entre ateísmo y agnosticismo, además de una definición en uno de estos vínculos que me gusta porque en lenguaje llano lo explica muy bien.

http://www.portalnet.cl/comunidad/showthread.php?t=81197

http://pensamiento.kinoki.org/ateismo.htm

http://www.taringa.net/posts/info/1337588/Ate%C3%ADsmo,-Agnosticismo-y-Ateos,-ForoDebate.html

http://www.teologoresponde.com.ar/respuesta.asp?id=145

http://www.facebook.com/topic.php?uid=2396001758&topic=7493


"bueno si .. efectivamente hay una diferencia grande ...

el ateo ... es aquel que niega la existencia de Dios (o para efectos mas practicos "un ser supremo"), es decir el efectivamente "sabe" que no existe ... por eso su significado, que quiere decir "sin dios".

el agnostico .. o el agnosticismo .... tambien tiene una raiz etimologica:

a= sin
gnosis= conocimiento

el agnostico afirma que al respecto no tiene conocimiento... por decirlo asi se declara "incompetente" al respecto .... y por decirlo mas en chileno ... se lava las manos ... no se mete en la pelea.

El Hombre a traves de una serie de razonamientos y recabar informacion llega a preguntarse si Dios existe, y para responderse necesita afirmar o negar la cuestionado, es decir emitir un juicio:

El creyente afirma : Dios existe
El ateo afirma: Dios no existe

y el agnostico "suspende el juicio", lo deja sin responder."

Alejandro Beeche

sábado, 16 de enero de 2010

Lesson learned in rule of law: from Washington´s mouth to Uribe´s ears

Álvaro Uribe should stand aside and let would-be successors campaign to lead Colombia
- The Economist (December 30th, 2009)

Mr Uribe has indeed accomplished much. But for Colombia to progress it needs strong institutions rather than an eternal strongman.
- The Economist (December 30th, 2009)




Washington Relinquishes Power



"As Commander in Chief during the Revolutionary War and then as the first president, Washington held the most powerful positions in the new nation. In May 1775, at the Second Continental Congress, John Adams lobbied for Washington’s selection as Commander in Chief. But Adams knew that throughout history strong political men usually grasped for power when given the opportunity. He commented that Washington would be remarkable if he did not use his command of the army to seize power for himself. George Washington, however, never used his command for his own advantage. He even rebuked his men when they suggested that he become king or that the army assert its control over the civilian authorities. As Commander in Chief, Washington demonstrated his respect for the rule of law by his consistent deference to the elected Continental Congress. When he ended his service at the end of the war, he resigned his commission in 1783 and retired to Mount Vernon.

After presiding at the Constitutional Convention in 1787, Washington was elected the first president. He was elected unanimously by the Electoral College, something that has never been repeated in American history. After two terms Washington thought it was important that he step aside. He believed that a peaceful transition of power to a newly elected president was necessary before his death. He feared that if he died in office and the vice-president ascended to the presidency, it would appear too much like an heir ascending to the throne after the death of a king. When Washington stepped aside at the end of his second term, George III said that Washington’s retirement from the presidency along with his earlier resignation of Commander in Chief, “placed him in a light the most distinguished of any man living,” and that his relinquishing power made him “the greatest character of the age.”

Throughout world history, the transfer of political power has been marked by struggle, deception, and bloodshed. George Washington’s commitment to the rule of law, however, often at the expense of his own personal power and advantage, set the example by which political rule in America would be decided by ballets, not bullets. In his first inaugural address in 1981, Ronald Reagan commented on this remarkable fact:

My fellow citizens: To a few of us today, this is a solemn and most momentous occasion; and yet, in the history of our Nation, it is a commonplace occurrence. The orderly transfer of authority as called for in the Constitution routinely takes place as it has for almost two centuries and few of us stop to think how unique we really are. In the eyes of many in the world, this every-4-year ceremony we accept as normal is nothing less than a miracle.

This statement of President Reagan nicely summarizes the importance of the rule of law, and helps us understand why the American experiment in self- government is such a unique thing in human history."

Alejandro Beeche

domingo, 13 de diciembre de 2009

Un premio por la oportunidad de paz

Las críticas negativas por el otorgamiento del Premio Nobel al Presidente Obama han inunando los medios de comunicación. En un inicio yo fui parte de esa oleada de incomprensibilidad ante el otorgamiento de un premio que olía más a un castigo contra Bush que un mérito a favor de Obama (y quizás este sigue siendo un motivo primordial de otorgar este premio para dar un mensaje de contraste entre ambos líderes). Pero al tiempo quize darle vuelta a mi percepción del tema y enfocarme en las oportunidad que se presenta cuando la persona más poderosa del mundo tiene la presión de convertirse en el siguiente Mandela o Luther King.

Los medios de comunicación tienen la mala maña de ver el vaso medio vacío. Y si es cierto que este claramente no es un premio otorgado por hazañas, pero, en escencia, ¿qué importa? Claro que Obama en su rol presidencial seguirá tomando decisiones que para los pacifistas extremos parecerán incomprensibles y tachadas de violencia, por ejemplo extendiendo la cantidad de tropas enviadas a Afghanistán. Pero considero que en el largo plazo y en sentido amplio, este será un premio que estratégicamente traerá muchas más retribuciones que decepciones.

Una persona de la inteligencia y temple de Obama entiende y será consencuente con el compromiso histórico que implica ser un Premio Nobel de la Paz. Buscará que cada decisión que tome en este sentido esté a la altura del premio. Siempre tendrá en la parte de atrás de su cabeza este compromiso y la motivación de ser visto ante el mundo en el mismo nivel de Mandela, Gandhi y Luther King.

Sea a propósito o no, el otorgamiento de este premio potencialmente aumenta, como ningún otro otorgado en el pasado, las posibilidades en el futuro de tener más paz en el mundo.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La complejidad atrás de las decisiones de los entrenadores




En el mundo del fútbol americano el tema candente de esta semana ha sido la decisiòn controversial de Bill Belichick, en la cuál decide tratar de hacer un "first down" en cuarta y dos yardas por ganar en su yarda 28, y la jugada fracasa. La mayoría de los analistas han dicho que debìo haber hecho un "punt" y dejar que su defensa detuviera a Peyton Manning. Un artículo en Sports Illustrated indica que más bien las estadísticas están a favor de Bellicheck, y que su decisión daba más probabilidades (79%) de ganar que si hubiese hecho el punt (70%).

La realidad es que las decisiones de los entrenadores conllevan mayor complejidad de lo que se está considerando. El baseball se caracteriza por las supersticiones. Y resulta, en mis ojos, una gran crìtica de la eficiencia en el rendimiento de los jugadores. ¿Porqué la mayoría de los entrenadores deciden poner al cerrador hasta el ùltimo inning, cuando hay estudios que demuestran claramente que si el relevista es el mejor pitcher disponible debería tirar más innings que uno, dado que esto aumenta las posibilidades de ganar.

Por otro lado, las probabilidades llegan también hasta cierto límite. Digamos que Bellicheck sabe que las estadísticas están (o estaban) de su lado cuando decide jugársela en cuarta y dos yardas desde su yarda 28. Aùn así, si las posibilidades estaban de su lado, su decisión está equivocada por el simbólismo-emocional de sus repercusiones. Su decisión le envía un mensaje directo a su defensa que no confía en ellos para detener a Manning, y los desmoraliza para los siguientes partidos.

Y deben existir otro sìnnumero de factores que influencian directamente en el rendimiento de los equipos debido a las decisiones de los entrenadores. Por lo tanto, un entrenador exitoso es aquél que integra y aplica de manera más sistémica la multiplicidad de factores en la toma de decisiones.

Alejandro Beeche Van der Laat

jueves, 3 de septiembre de 2009

Diputados promueven eliminar a Dios de la Constitución Política



“Un Estado laico no necesariamente garantiza un mejor ejercicio de la libertad religiosa pues los estados que han prescindido de Dios son cabalmente quienes resultan ser más autoritarios, como la antigua Unión Soviética, Cuba, y los antiguos países socialistas”

Declaración del Presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Hugo Barrantes

----------------------------------------------

En una sola oración, el monseñor se equivoca de tal manera con todo lo que dice que demuestra la necesidad de separar de una vez por todas el matrimonio entre Iglesia y Estado:

1. Un Estado "neutro" laico es definitivamente - en sentido lógico - el mejor garante del ejercicio de la libertad religiosa. Por definición, libertad religiosa implica un Estado laico. Si está atada a una religión (como nuestro caso), por más que se otorgue libertad de ejercer otros cultos, el estado privilegia una sola religión en sus políticas públicas en detrimento de las demás. Ejemplo claro es el contenido de los textos de educación sexual para escuelas públicas.

2. Algunos Estados que han prescindido de Dios como la Unión Soviética y Cuba han sido autoritarios no por ser Estados laicos. Han sido autoritarios porque ellos mismos se han creído Dios, y sistemáticamente han dejado a sus pueblos morirse de hambre con la supresión de libertades económicas y políticas, entre estás la libertad de culto (como le recuerdo al monseñor ha hecho la Iglesia Católica un sinnúmero de veces en la historia cuando prácticamente esta era el estado vigente).

3. Por otro lado, eliminar la referencia a Dios en la Constitución y suprimir la religión católica como la oficial no implica prescindir de Dios. Lo que implica es que oficialmente se dice que hay libertad de prescindir de Dios, lo que es parte escencial de una verdadera libertad de culto o pensamiento.

4. Son estados donde la religión esta más inmiscuida en sus constituciones donde existe gran autoritarismo, persecusión religiosa y violencia (los fundamentalistas islámicos).

5. En fín, me pregunto si no es por el monopolio religioso que goza la Iglesia Católica que el monseñor se deja decir una aseveración de tal magnitud. Si tan seguro está de la ideosincracia católica costarricense no tiene porque seguir buscando el escudo de la ley. Parece que es por su inseguridad ante una ciudadanía que cada día es menos católica que intenta, por medio del instrumento predilecto del miedo, asimilar el estado laico con autoritarismo. Muy mal de su parte monseñor!!!

Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 26 de agosto de 2009

Twelve Simple Rules of Systems Thinking for Complex Global Issues



Twelve Simple Rules of Systems Thinking for Complex Global Issues
Louise Diamond, Ph.D.

The study of living systems – through biology, physics, mathematics, cybernetics,
ecology, complexity theory, chaos theory, systems theory, and other sciences – helps us understand the world we live in and how we can better navigate its rich, if sometimes daunting, complexity.

Our human systems at various levels of organization – the individual, families,
communities, affinity groups, organizations, nations, international entities, etc. – all exhibit the common dynamics of living systems.

We are increasingly aware that all our living systems – human and natural – are at risk today, as we face incredibly complex and interconnected challenges related to global security, environmental degradation, and inter-woven economies. Understanding the nature and dynamics of living systems, therefore, can shed light on how we think about our problems and our resources, and about the assumptions and the choices we make.

What follows are 12 basic concepts about living systems and their implications for policy considerations when dealing with some of our greatest and most difficult challenges.

Each ‘therefore,’ though stated simply, can be expanded out to include several other key concepts and implications for action.

Simple Rules:

1. In complex systems, all the elements or agents are interconnected, as in a giant
web. They are also interdependent – what happens to one affects all others.
Therefore: Connect the disconnected.

2. Complexity is the nature and condition of living systems and the world we live in.
What we know about complex systems is that there are multiple agents or
elements, combining and interacting in unpredictable and non-linear ways. This
means decisions often lead to unintended consequences. Therefore: Ground
yourself in unpredictability.

3. In that giant web of interconnectedness, the points or nodes where the agents meet
are the relationships, or opportunities for interaction. These interactions
determine what will happen to the system. The nature and quality of these
relationships, therefore, are critically important. Therefore: Create conditions
for quality engagements.

4. We know that all living systems exchange energy, matter, and information across
their boundaries. At any time there can be imbalances in these flows, stuck
places, over- or under-accumulation, etc. Therefore: Re-balance the flows
across boundaries.

5. All living systems develop patterns. Often these patterns are self-reinforcing and
become deeply embedded and difficult to change. Many of these patterns in
human systems are common and recognizable. Patterns also show up in similar
forms at different scales or levels of the system. Therefore: Re-pattern for
sustainability and well-being of the whole.

6. We know from living systems that everything is a whole in itself and at the same
time part of a larger whole. Therefore: Attend to ever smaller parts and ever
larger wholes.

7. Living systems self-organize through the interactions of their agents or parts. The basic format of that organization is networks – that is, groups of parts joined
together in a de-centralized way for some period of time. Therefore: Pay
attention to emerging networks.

8. Systems move between various degrees of stability and instability, order and
disorder. When the disorder, or chaos, becomes too great, things fall apart. When
the order is too rigid, things cannot grow or develop. Yet a certain degree of
instability, or the edge of chaos, can also be a powerful moment of creative
change. Therefore: Seek coherence within chaos.

9. All living systems exist within a single field of potential, where the observer is a player, our thoughts have consequences, and creative solutions emerge.
Therefore: Play the Field.

10. Living systems exist within their own unique context. For human systems, that
context is the narrative that gives meaning to our choices and actions. Therefore:
Articulate, communicate, and validate the stories you tell yourself.

11. The parts of living systems cohere around a common shared purpose. Therefore:
Define and revisit goals and purpose.

12. Living systems are learning systems. That is, they adapt from the feedback they
receive from their internal and external environments. Therefore: Learn and
change from inner and outer messages.

Alejandro Beeche Van der Laat

lunes, 20 de julio de 2009

Fracaso de la Gestión Mediatoria


Fracaso de la Gestión Mediatoria:

La Visión desde el Análisis y Resolución de Conflictos


Introducción. Al 20 de julio del 2009, la gestión mediatoria del Arias (y su grupo coordinador) se ha catalogado de “fracasada”. Considerando este punto de vista desde la visión del análisis y la resolución de conflictos, es importante aclarar que hasta este momento el fracaso proviene no de las herramientas del gestor, pero de cómo las ha puesto a trabajar. En adelante, se detalla cómo:


(Se debe tomar en consideración que un análisis de este tipo tiene la limitación inherente de observarse desde afuera (lo que publican los medios de comunicación), y por lo tanto no puede considerar verazmente todos los pormenores de lo ocurrido alrededor de los hechos durante este tiempo y espacio dentro de la casa de Arias.)


A) Diálogo


  1. El 9 de julio Arias logra meritoriamente que las agrupaciones de Zelaya y Micheletti acepten ir a Costa Rica a resolver sus diferencias de manera pacífica. Parece oportuno que el lugar de encuentro sea en Costa Rica, por el mensaje de neutralidad que esto envía, y que sea Arias quién interceda entre las partes, dada su trayectoria como Premio Nóbel de la Paz. No obstante, también nos debe quedar como lección en la región que este tipo de situaciones se deberían procesar en espacios institucionales, idealmente la OEA en capacidad de “broker”, y no como lo hizo en esta instancia en la que apresuradamente respaldó a una de las partes. En esencia, Arias acertadamente decide que la metodología inicial de acercamiento sea por medio del diálogo, y no directamente tomar decisiones. Esto es clave porque las partes primero necesitan aprender a tolerarse y respetarse antes de poder tomar cualquier tipo de decisión que sea sostenible a través del tiempo. Cuanto tiempo debe durar un diálogo no se sabe, y se puede considerar oportuno en este caso que el tiempo de diálogo no fue el necesario para que las partes se sintiesen más cómodas de “verse las caras” antes de tomar acuerdos.

  1. Como prueba del fracaso del proceso de diálogo, el 10 de Julio Arias no logró que las delegaciones que representaban las agrupaciones de Zelaya y Micheletti:

    1. Aceptaran que el mismo Zelaya y Micheletti dialogaran cara a cara. Este paso es claramente difícil para Arias, pero de lograrse hubiese facilitado las posibilidades futuras de reconciliación.

    1. Redactaran algún tipo de documento donde al menos ponían en papel su compromiso de reencontrarse. Como el proceso en este momento era un diálogo, no era necesario ni oportuno establecer acuerdos sobre los contenidos del diálogo, pero si acuerdos básicos de cómo se iban a estructurar los siguientes encuentros.

B) Facilitación


  1. El 18 de julio las partes vuelven a reunirse en la casa de Arias, el cuál inicia la sesión estableciendo su propuesta de 7 puntos de discusión. Por lo tanto, la situación empieza con el pie izquierdo. Si las partes habían salido el pasado 10 de julio sin acuerdo alguno, claramente no son las mismas partes quiénes deciden, de mutuo acuerdo, el contenido de los 7 puntos de discusión. Este punto es clave. Una vez que las partes logran dialogar satisfactoriamente (que en este caso no ocurrió), son ellas mismas las que deben decidir sobre los puntos de “conversación” (mal llamados de “discusión”). Por otro lado, aunque sea un punto más teórico que práctico, es importante aclarar que en este momento el proceso que se está llevando a cabo no es una mediación sino una facilitación, en virtud de la multiplicidad de partes tomando decisiones.

  1. Se ha reportado que el 19 de julio el encuentro empezó con mucha incertidumbre por acusaciones mutuas que se han hecho las partes ante la prensa. Esta es una señal de la falta de control de Arias y de compromiso de las partes por resolver sus diferencias de manera pacífica. Es trascendental lograr que las partes se comprometan a respetarse mutuamente en privado y público, y al menos durante el proceso de facilitación. ¿Qué tan sostenible puede ser un acuerdo entre partes que se tratan de una manera en la mesa y de otra cuando hablan con los medios de comunicación?

  1. En general, como prueba del fracaso de la gestión de Arias en esta etapa de facilitación, el 19 de julio la delegación de Micheletti considera inaceptable la propuesta de Arias. En este sentido, parece que Arias funge más un rol de árbitro del contenido que de facilitador del proceso. Tomando este rol, Arias se equivoca de dos maneras:

a. En lugar de facilitar que las propuestas salgan de las partes, Arias las propone y se convierte en árbitro.

b. Al asumir este rol de árbitro, no propone propuestas “imparciales” para las partes, sino que se alía del lado de Zelaya porque pone como condición que Zelaya sea restituido al poder como Presidente, algo que el grupo de Micheletti no está dispuesto a aceptar en este momento del proceso. Esto se puede deducir fácilmente de la forma en que las partes han descrito la intervención de Arias. Mientras la parte de Zelaya dice aceptar íntegramente el “plan de Arias”, el grupo de Micheletti la ha calificado de “impositiva”, “ilegítima” e “incomprensible”.


C) Post-Facilitación


  1. Una solución amigable y sostenible a este conflicto se prevé, ahora más que nunca, muy lejana. Arias, al igual que la OEA, han dado un “ultimátum” de 72 horas para “buscar un acuerdo, que básicamente significa la aceptación de su propuesta y el retorno de José Manuel Zelaya a la Presidencia”. De esta manera, Arias se sigue equivocando como facilitador del conflicto, al imponer que las partes acepten una propuesta que no satisface las necesidades de ambas partes, y que por lo tanto imposibilita la consecución de un acuerdo mutuo. Cualquier acuerdo que se alcance de esta manera vendría marcado de coacción, y aumenta sustancialmente las posibilidades de que no sea legitimado por las partes al pasar los meses. Este escenario no brinda una solución sostenible a las diferencias.

  1. Aún más, Arias irresponsablemente ha tomado el rol de cronista apocalíptico, indicándole a las partes que, si no aceptan su propuesta, una guerra civil es inevitable.

Conclusión. Se ha reportado que al explicar la estrategia que usará en estos siguientes días, Arias adelantó que hablará con mucha gente pero que el trabajo lo hará “solito” desde la oficina privada en su casa. Grave error. Si estas sesiones le han enseñado algo a Arias, es que las gestiones mediatorias necesitan ser más transparentes e inclusivas de lo que han sido hasta el momento. Hablar con los otros presidentes y “líderes” de organizaciones internacionales en estas 72 horas no resuelve en lo absoluto las diferencias latentes que siguen existiendo entre el grupo de Zelaya, Micheletti, y otros sectores de la sociedad civil que lamentablemente no han sido partícipes de esta conversación.


Alejandro Beeche

miércoles, 1 de julio de 2009

Honduras rompe paradigma en America Latina?


Honduras rompe paradigma en America Latina

Esto también es parte del nuevo paradigma que deja por sentado Honduras:

1. Ante las irregularidades que comete un Presidente del Poder Ejecutivo, la solución es removerlo del puesto por medio del aparato militar y sacarlo violentamente del país (o ir a la carcel directamente, asumiendo que se le presentaron opciones a Zelaya). En otras palabras, el debido proceso democrático no se tramita por instancias institucionales internas. Claro que deja precedente, y muy importante, de dejar claro que el Poder Ejecutivo no debe tener mas relevancia que el Poder Judicial y Legislativo y que sus decisiones son tan importantes, rompiendo la tendencia existente en AL de privilegiar a los Presidentes del Poder Ejecutivo en detrimento de los demás poderes. Pero también deja el precedente de que ante irregularidades de los representantes, la receta es expulsión militar del país.

2. Todas las vicisitudes que haya cometido el Presidente del Poder Ejecutivo, por mas injustificadas que sean, se tiran por la ventana ante los ojos de la comunidad internacional, por la FORMA mas que por el FONDO de como se decidió proceder. Si hubiese existido transparencia, cautela, apertura e inclusión de organismos internacionales de parte de las instituciones (Congreso, Poder Judicial, Procura doria, etc) de transmitir con claridad lo que estaba ocurriendo antes del domingo, y como pensaban proceder, la reacción de la OEA, ONU y demás Presidentes alrededor del continente hubiese sido claramente diferente. Estarían todos aliados de Micheletti y demas instituciones del pais y no de Zelaya. En otras palabras, el fondo deja de ser importante, y la FORMA toma ahora la relevancia. Ahora, salio el tiro por la culata. Zelaya es el martir, la víctima. De cierta forma, sera el ganador.

3. El nuevo paradigma es uno viejo, en donde el poder sigue siendo de los representantes y no de los "participantes". Adonde esta la voz de la Sociedad Civil tomando decisiones? Adonde estaban los medios de comunicacion denunciando con clamor lo que ocurría en Honduras antes del domingo? Adonde están el dialogo y otras formas de solución de conflictos pacificas como avenidas insitutucionales para prevenir los desbalances de poder que se generan por los vacíos que tienen (y siempre tendrán) las Constituciones y Leyes?

Alejandro Beeche

domingo, 5 de abril de 2009

La organización empresarial más grande del mundo es...



“Today, before any audience in the world, I can hold a Visa card overhead and ask, ´How many of you recognize this? ´ every hand in the room will go up. When I ask, ´How many of you can tell me who owns it, how it´s governed, or where to buy shares? ´ a dead silence comes over the room. Something incredible happened, but what, and how?



- Dee Hock – Former CEO and Founder of Visa
One From Many: Visa and the Rise of Chaordic Organization



The management philosophy behind Visa has made it one of the few 20th century´s most consistently successful companies, by building a global consortium that links more than 21,000 financial institutions, processes more than $2 trillion of purchases each year (about 60% of all credit card transactions), and integrates 1.3 billion cardholders, which rounds out to more than 1 in every 6 people in the world (Hamel, 2007, pg. 23-24). Even few well-informed business leaders recognize Visa as the largest business organization in the world… and the reasons for Visa´s relative invisibility relate directly to its success (Senge, P. on Hock, 2005, pg. Foreword). Therefore, what are the management practices, theories, methodologies, and applicability of this very successful organization?


jueves, 19 de marzo de 2009

Conflictos Sociales en la Crisis Económica


¿Qué tipo de conflictos sociales se le avecinan al gobierno de Obama en la presente crisis económica? Haz click aquí o revisa la sección de mis escritos en este blog para learlo.

Alejandro Beeche

viernes, 13 de marzo de 2009

Sobre Obama #2: Porqué el Plan de Impuestos de Obama es indeseable

El plan de impuestos de Obama es una justificación para distribuir los ingresos de los ciudadanos. ¿Y por qué es indeseable? Porque castiga el éxito.

El mensaje psicológico que le envía a la población es de mejor ganar menos dinero-dejar de producir, esconderlo para no pagar impuestos, y dejar de invertir. Las consecuencias son nefastas.

En términos económicos, la mejor manera de distribuir es producir. Los individuos y empresas que ganan más dinero son el motor que mantiene la máquina productiva de un país. Son los que dan empleos e inovan. Si personas como Bill Gates son castigadas por ser exitosas, las personas a su alrededor, y la sociedad en general se afectarán. Deberá dejar de emplear personas, que son aquellas que inovan, y esta falta de inovaciones resulta en peores productos para la sociedad. Además, lon individuos de altos ingresos son los que invierten. Muchas de las preguntas sobre porque el stock market sigue cayendo se debe a la psicología atrás de políticas impositivas redistribucionistas. La gente tiene miedo a invertir. Y esto Obama parece no entenderlo.

No es coincidencia tampoco, como reporta The Economist recientemente (26 de Febrero) que cada vez que el gobierno de Obama anuncia una intervención al mercado, la gente sale a comprar el libro Atlas Shrugged de Ayn Rand. Este libro habla de la lucha de aquellas personas de altos ingresos en una sociedad que se rebelan contra un gobierno que tiene como objetivo quitarles sus ingresos. Y esto es algo más que se debe tomar en consideración cuando se introducen políticas redistribucionistas. Aquellos individuos y empresas que ganan más, que también tienen mucho poder al igual que el gobierno, se rebelarán de alguna manera.

El otro lado de la moneda, y aquello con lo que se justifican los democratas, es el rol que cumplían los cortes impositivos (tax cuts) en la presidencia Bush. Esto le da músculo político a Obama, porque también se equivocaba Bush en darle beneficios a los ricos. Los que no gozan de estas regalías, también se sienten justificados de pedir algo de vuelta o castigar a los que se beneficiaron.

Para evitar estos vaivenes morales de a quién se debe castigar y beneficiar con impuestos, lo mejor es minimizar las categorizaciones y nivelar la carga lo mayor posible. Y además, en épocas de recesión, es contraproducente castigar a los que más tienen, dado que son el motor que hace al resto de la economía moverse. Cuando los ricos dejan de ganar o invertir, el taxista pierde clientela, al panadero no le compran el pan, el empresario debe recortar personal porque la carga impositiva es demasiada, el consumidor deja de comprar la computadora de mala calidad. Estos son los resultados de la distibución del ingreso.

Alejandro Beeche

martes, 24 de febrero de 2009

Got Milk???



A pesar de mi gran satisfacción por la victoria de Slumdog Millionare como mejor película en los Oscares, mi mayor satisfacción fue la elección de Sean Penn como mejor actor por la película Milk.

Esta película cuenta la historia de Harvey Milk y su lucha en los años 70 en San Francisco por obtener igualdad de derechos para los homosexuales. Qué gran esfuerzo y que falta de líderes como Milk. Es una gran pena que haya sido asesinado y que su gran lucha quedó corta.

Cada vez que pienso en la falta de humanismo con el que se trata el tema de otorgar derechos a los homosexuales, y lo asocio instantáneamente con la lucha de grupos/etnias marginados como los negros, y espero con ansias poder tener vida suficiente para observar, y ojala participar, en la ruta triunfal de los homosexuales hacia el reconocimiento legal que se merecen.

No obstante, considero que sería un error en un mundo actual tan parcializado sobre este tema legalizar (otorgar igualdad de derechos) a los homosexuales de un día a otro. Esta circunstancia traería aún más conflictividad social que la que se vive actualmente y, a final de cuentas, puede ser perjudicial para su causa.

Un primer paso sería empezar procesos de diálogo entre la comunidad homosexual y otros grupos de interés en la sociedad como el gobierno, grupos religiosos, y demás interesados. Esto implica un acercamiento humanitario entre grupos, para que se den cuenta que comparten más cosas que las que los separan. Estos diálogos sirvirían para crear empatía, y que tanto los homosexuales como los demás grupos puedan dirigirse directamente sus inquietudes y puedan aclarar mitos.

Un segundo paso sería que los grupos de homosexuales y estos grupos de interés construyan procesos de consenso para establecer una legislación de común acuerdo que satisfazga múltiples intereses. Cada uno de estos procesos debería darse bajo un tipo de gobernabilidad de abajo hacia arriba, primero a nivel local, luego a nivel nacional y regional, y finalmente mundial. Cada comunidad debe llevar su propio proceso que induzca hacia acuerdos más globales luego.

Costa Rica es un país fértil para que se den estos procesos. Existen varias organizaciones formales de homosexuales que claman derechos y existen partidos políticos con gran interés de afrontar el tema. No se si se puede decir lo mismo de grupos religiosos. Siento que aún hay mucho conservadurismo al respecto y si no participan de un proceso diálogo primero, muy seguramente se convertirán en los "spoilers" en la promulgación de una ley.

Espero que las futuras generaciones puedan ver hacia atrás, como lo hacemos nosotros con la lucha de los negros por obtener derechos civiles en los años 60 en los Estados Unidos, reflexionar y darnos cuenta como sociedad la falta de humanismo y empatía con la que presentemente tratamos el tema de otorgar derechos iguales a un grupo de personas que simplemente quieren poder formalizar una unión con las PERSONAS que aman.

Alejandro Beeche Van der Laat


sábado, 7 de febrero de 2009

Cannabis Phelps



El incidente del mega-deportista Michael Phelps, quien fue "atrapado" en una foto fumando marijuana trae de nuevo a colación el tema legal del uso de esta droga.



Al respecto, considero lo siguiente


  1. Los patrocinadores como Kellog´s, el comité olímpico y los políticos tienen todo el derecho de tratar este asunto de manera legal y sancionar a Phelps por sus acciones. En la otra mano, sería solo como ponerle piedras a un hueco que requiere de otros materiales para arreglarse;

  2. El uso de marijuana, así como otros temas en la palestra política como otorgamiento de derechos a los homosexuales o como regular la situación migratoria, están latentes en el consciente colectivo de la sociedad y flaco favor hacen los tomadores de decisión pensar que solo porque no se afrontan estos se esconderán en un rincón o simplemente se resolverán magicamente;

  3. Estadísticas en Estados Unidos muestran que el cigarillo mata a 50 personas por hora. Por otro lado, no hay muertes registradas por el uso de maijuana. Entonces, un primer paso es aceptar que las razones para prohibir el uso de la marijuana y no el cigarillo son meramente políticas;

  4. Lo más inconcebible del tema actualemente es que Clinton, Bush y Obama todos han aceptado (a su manera) haber usado marijuana. Por lo tanto, ¿con que cara se moraliza sobre este tema?

  5. Hay estadísticas que indican que hasta un 50% de la población adulta en Estados Unidos ha al menos usado marijuana una vez en su vida. ¿Cómo se puede obviar y dejar lado la discusión de la posibilidad de legalizar una sustancia que al menos la mitad de la población ha utilizado?;

  6. Ahora bien, un punto válido desde el punto de vista deportivo es limitar o prohibir el uso de drogas para mejorar el resultado, en detrimento de sus competidores. Pero, una cosa es usar marijuana en una fiesta meses después de la competencia y otra es usar esteroides durante las competiciones, como Bonds o McGwire. Por lo tanto, hay factores sobre el tipo de droga y el momento de usarla que hay que evaluarse.

lunes, 2 de febrero de 2009

Cita Citable - Flexibilidad Laboral


"Governments can play a useful role or a harmful one, depending upon their attitude to companies, says David Arkless of Manpower, an employment-services firm. If they focus on working with firms to smooth the movement of labour to where the future work will be, for example by providing skills training and financial incentives to workers in transition, then the economic downturn could be less painful than now seems likely. (A quick recovery in lending to small businesses, the main drivers of job creation in most countries, would also help.) But if governments try to prevent firms from making the changes to their workforces that they want, the result is likely to be prolonged gloom.

Although Mr Obama’s support for strengthening the ability of unions to enter workplaces is arguably a worrying sign, the American economy is far more accommodating of flexibility in employment than many European countries. Mr Arkless, for one, says that without a dramatic change of attitudes to job-cutting in Europe, “there is no doubt that American firms will come out of this downturn better than anywhere else in the world, due to their flexible employment model.” This will provide no comfort to anyone facing the prospect of unemployment, but it is a message that politicians would do well to take to heart. "

- Swinging the Axe - Human Capital and the Crisis
The Economist - January 31st, 2009