
Pero ojo... hablaba anoche con un joven colombiano -21 años- que vino en sus vacaciones de verano de la universidad en Colombia a trabajar a USA con el fin de ganarse un dinerito para comprarse cosas y llevarse el resto de vuelta a Colombia para ayudarse en sus estudios.

Una vez en Estados Unidos, el trabajo que le ofrecen -por medio de la empresa tramitadora en Colombia- de acuerdo a la visa, es un puesto de salvavidas, por medio del cuál únicamente puede trabajar 40 horas a la semana (y no le pagan las horas en que llueve) a $7.50 la hora. En cuestión de 2 meses se ganó aproximadamente $3500. A estos $3500 dólares hay que restarle los gastos de estadía, comidas y demás, lo que lo baja a $2500-$2700. A primera vista, parece un "buen negocio". Se gana un poco más de $500 por estos dos meses de trabajo, y se suma la experiencia de trabajo que vivió y las amistades de verano que creó. Hasta que aparece el Tío Sam y sus amigos y el sueño se convierte en pesadilla.
Los $2200-$2500 luego de la deducción en impuestos y demás gastos gubernamentales se convierten en $1300!!! Este joven en realidad tuvo que pagar para trabajar. Ahora debe buscar como conseguir $1000 para siquiera pagar de vuelta el préstamo.
Circunstancia muy diferente sería para un joven universitario gringo de la misma zona que busca realizar el mismo plan. No solo no debe invertir los $2200-$2500 iniciales para conseguir visa de trabajo, pagar el tiquete de viaje y demás gastos, sino que por su estatus le pagan $10 por hora por realizar el mismo trabajo.
Go America!!!
Alejandro Beeche Van der Laat
5 comentarios:
Fu, pero acordate que mi sueño americano la segunda vez con OTEC si estuvo bien bueno, y no solo me permitió hacer plata para pagar el prestamo de los $2000 iniciales de inversión, si no que me alcanzó para vivir 4 meses en Vail, Colorado; 1 mes viajando por la costa noreste de Estados Unidos y 2 meses en Europa.
Mi muy estimable fufa:
Si solo te hubieras quedado trabajando con el puesto que te tramitaba OTEC en el Ski School -puesto por el cuál te tramitaron la visa- no te hubiese alcanzado para viajar por el noreste de Estados Unidos y Europa.
En otras palabras, para poder cumplir el sueño americano, es necesario "ser creativo" para obtener otras fuentes de ingreso más allá de las que proveé la visa y posicionamiento laboral que tramita OTEC.
Cariños,
Alejandro Beeche V.
Si fu, pero yo no hice nada ilegal. Otec te da un brete y vos tenes todo el derecho para conseguir el segundo. Otec te da lo básico para que podás trabajar y casi que salir tablas. Ya está en tus ganas de trabajar y esfuerzo, conseguir otro trabajo y sacarla más provecho. Diay, hay que ser creativo para subsistir en cualquier lado!
Si la visa te permite tomar varios trabajos, adelante y ojala aprovechar la oportunidad como vos lo hiciste.
A los que la visa no se los permite, difícil tarea porque los costos te obligan a tener que salir a buscar otro trabajo (de espaldamojada), con el riesgo de perder la visa y tener que devolverse con manos vacías.
Para poder incrementar las oportunidades de vivir el sueño americano hay que tener la visa adecuada y las ganas de bretear mucho...
Como dicen los gringos, "there´s nothing more to it!!!"
Alejandro Beeche Van der Laat
Si, y también es la decisión de cada quien si ir o no a trabajar a USA. Si uno decide ir, pues se atiene a las reglas del juego de los gringos..... y averigua bien con que visa se va!!! there´s nothing more to ir!
Publicar un comentario