jueves, 30 de agosto de 2007

Mano (mazo) fuerte de Johnny Araya


Tengan cuidado. Cierren bien sus puertas. Johnny Araya podría pronto tratar de entrar a sus casas y negocios a punta de mazazos para librarlos del vicio del juego. Escondan los "Monopolys" niños, que Tio Johnny puede venir hoy. Dios guarde los niños usen juegos de azar que premien con dinero. Eso sí, pueden jugarlos y ganar dinero si el juego desarrolla algún tipo de habilidad.

Claro, si el bien público está siendo protegido por las buenas acciones de los funcionarios públicos que ayudarán a que los niños no adquieran el hábito de jugar dinero al azar - y detener el gran mal que aqueja a la sociedad infantil: la ludopatía.

Como dice John Stossel en su programa de 20/20: Gimme a Break. Nuestra Constitución Política muy bien señala que las acciones privadas que no dañen la moral o el orden público, o que no perjudiquen a terceros, están fuera de la acción de la ley.

No necesitamos una policía municipal que nos venga a imponer si puedo o no participar en juegos que sean de azar o habilidad (mi moralidad) para ganar o perder mi dinero (propiedad privada). No daño la moral de otros, ni afecto el orden público, ni perjudico a terceros. Sin lugar a dudas, esta intervención estatal es totalmente injustificada e innecesaria. Con el cuentico de la ludopatía, pronto prohiben el uso de juegos de nintendo y demás...

Cuidado, repito cuidado!!!

Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 29 de agosto de 2007

Bebés sin pañales

El periódico Washington Post distribuye un periódico local para Washington DC, Virginia y Maryland (no se si incluye algún otro lugar) llamado Express. Lo regalan a la entrada del metro en las mañanas y hoy tomé un ejemplar y lo empecé a ojear.

Sale una noticia que curiosamente me llamó la atención: No Diapers Necessary (Pañales no son necesarios) Pues resulta que hay un movimiento llamado DiaperFreeBaby.org que práctica la "Comunicación de Eliminación", proceso que involucra observar las señales y sonidos del bebé cuando necesita eliminar sus necesidades fisiológicas sin necesidad de usar un pañal. Una corresponsal del movimiento dice que algunos padres del movimiento no le ponen pañales a sus hijos desde el nacimiento y los bebés pueden usar movimientos de ir al baño desde los tres o cuatros meses. Indican además que este entrenamiento no tiene premios y castigos asociados (y además se ahorran mucho dinero al no comprar pañales). No se me quita la imagen de Robert DeNiro enseñando éstas técnicas a su nieto en Meet the Fockers 2!!!

Por el otro lado, expertos del Child Study Center de la Universidad de Oklahoma dice que los niños menores de 12 meses no tienen control de si vejiga o de movimientos relacionados a tener que ir a realizar sus necesidades, y poco control hasta seis meses después.

Me siento incómodo cuando pienso en algunas experiencias que cuentan algunas madres entrevistadas. Una dice que se sintió rara cuando tuvo que ayudar a su hija defecar en un lavatorio público. Otra dice que lleva su hija a un palo de su casa para que haga sus necesidades una vez que la niña señala por medio de su mano chasqueando en su muñeca.

Una infinidad de preguntas me surgen al respecto y que me ponen a dudar la efectividad integral de la práctica:

¿De noche mientras duermen, cómo determinan los padres que es hora para el niño de ir al baño? ¿Es un sonido específico suficiente información?

¿Qué tan limpia es la práctica?

¿No es un tanto indecente tener que presenciar en un baño público a un niño defecando en un lavatorio?

¿Cómo lidiar con las situaciones donde no hay un baño cercano?

¿Qué beneficio/s son tan atractivos que podrían convencer a los padres a utilizar esta práctica?

Alejandro Beeche Van der Laat

lunes, 27 de agosto de 2007

Michael Vick... too little too late

La noticia de hoy ha sido sin duda el caso de Michael Vick, mariscal de los Atlanta Falcons, quién habló públicamente por primera vez este día lunes, en rueda de prensa, de los asuntos relacionados con su convicción por los cargos relacionados con la participación ilegal en la organización y apuestas de peleas de perros.

En la declaración escrita que Vick presentó a la corte, admite haber financiado apuestas de terceros, aunque niega haber apostado a título personal o haber participado en las ganancias. Así mismo admite haber participado en la muerte de seis a ocho perros "pit bull". ¿Cómo? Vick está tan confundido sobre sus propias mentiras que ya no tienen sentido. Considera que está bien financiar apuestas de terceros y matar a los perros, pero está "salvado" o en su "favor" no apostar a título personal. Cómo dicen por ahí, "jalé el humo pero no lo inhalé". Además, sus actos fueron premeditados y crueles.

Se le concedió como fecha para la sentencia el día 10 de diciembre. Los procuradores federales están recomendando un término de entre 12 y 18 meses de prisión para Vick.

Estuve escuchando un analista legal de ESPN en el partido de fútbol americano de hoy en la noche decir que si Vick hubiese tomado responsabilidad por sus acciones hace cuatro meses cuando se empezó a anunciar el asunto públicamente, muy probablemente no estaría afrontando tiempo en prisión.

Por supuesto ahora suena muy fácil decir lo que debería haber hecho y, muy posiblemente, el mismo hubiese actuado diferente si supiera entonces lo que sabe ahora. Me imagino que en ese momento trató de "jugársela" para sufrir el menor costo posible, pero su estrategia le salió cara.

Lamentablemente, también le sale cara a la ciudad de Atlanta. Los mariscales de campo, y más una figura tan influyente como Vick, tienen un rol predominante en la fisionomía de desarrollo y prosperidad de una ciudad que le da tanta importancia a sus deportes profesionales. El efecto de sus acciones trascienden. Atlanta no pierde solamente un excelente deportista que podía llevar a los Falcons al siguiente nivel, sino también una figura que ha decepcionado y desmotivado a los grandes y pequeños que compraban su camisa.

Alejandro Beeche Van der Laat

sábado, 25 de agosto de 2007

Desarrollo y prosperidad: ¿valores o genética?

Carlos Alberto Montaner recientemente escribe un artículo titulado, "Cómo fabricar ingleses, suizos, o criaturas parecidas" y comenta sobre el enfrentamiento entre un bastante controversial nuevo libro del profesor Gregory Clark, notable historiador de la Economía, de la Universidad de California (Davis) titulado "A Farewell to Alms", en contraposición con la situación de The Fletcher School de Tufts University, una de las mejores universidades norteamericanas, que acaba de inaugurar el Cultural Change Institute, un think-tank dedicado a fomentar los valores de la prosperidad y el desarrollo en sociedades total o parcialmente atrasadas.

Clark indica que los valores que hacen posibles el desarrollo y la prosperidad no sólo se transmiten culturalmente. Es posible que haya un componente genético. Lo deduce del estudio de los testamentos ingleses entre los siglos XII y XVIII. Las familias que eran más prósperas en el medievo --las que trabajaban más, ahorraban, invertían y formaban patrimonio-- tuvieron más hijos que las familias más pobres, pudieron cuidarlos mejor y sobrevivieron en mayor cantidad, de manera que los ingleses del siglo XVIII provenían de esos antepasados frugales y laboriosos, y traían en su código genético cierto modo exitoso de comportarse que en su momento hizo posible el lanzamiento de la revolución industrial en Inglaterra.

El esfuerzo del nuevo instituto de Tufts basa sus estudios en consagradas figuras como Max Weber, Milton Friedman, Gray Becker y Douglass North.

No he leído el libro de Clark -lo voy a realizar- para poder realizar un análisis de su propuesta, pero me es difícil poder concebir de manera general la posibilidad de que nuestro desarrollo y prosperidad como sociedad esté genéticamente determinado. ¿Qué pasa con la movilidad social? ¿Estamos pre-determinados a desarrollarnos y prosperar de cierta manera? ¿ETC?

¿Estarán equivocados Weber, Friedman, Becker y North, entre muchos otros?

Alejandro Beeche Van der Laat

viernes, 24 de agosto de 2007

GMU en resumen

La maestría que actualmente realizo en la Universidad George Mason en Virginia es sobre Estudios Interdisciplinarios concentrada en Análisis y Resolución de Conflictos. Por medio de este programa puedo, bajo ciertas limitaciones, tomar cursos de otros departamentos. En mi caso, otros cursos que estoy escogiendo son sobre políticas públicas, economía y administración pública. Esta universidad es reconocida nacional y mundialmente por varios factores, entre los cuáles:

Escuela de Derecho:
U.S. News y World Report ranquea su programa de post-grado en el primer escalafón de universidades, reconociéndola como uno de los programas de mayor crecimiento en Estados Unidos.

Psicología Industrial y Organizacional:
programa de post-grado ranqueado 6 en la nación según USNWR y 4 en la nación según U.S. News y World Report.

Instituto de Análisis y Resolución de Conflictos:
ofreció el primer programa doctoral en la nación en esta materia.

Administración Pública:
programa de post-grado ranqueado entre los los mejores de la nación por parte de U.S. News and World Report.

Centro de Educación Global:
en diciembre del 2003 fue ranqueada por el Instituto de Educación Internacional (IIE) como el segundo mejor centro en la nación entre instituciones doctorales en términos de estudios hacia el extranjero.

Escuela de Tecnología de la Información e Ingeniería:
primera escuela en ofrecer un programa doctoral en tecnología de la información.

Escuela de Políticas Públicas:
esta unidad académica ofrece el programa de doctorado en políticas públicas más grande en Estados Unidos.

Además, entre sus logros están:

#1: Ranking por el Princeton Review por diversidad en la población estudiantil.
#6: Ranking por Economía Aplicada
2: Premios Nobel en Economía: James Buchanon y Vernon Smith
2: Premios Pulitzer
6: Premios Guggenheim
2: Premios MacArthur

Finalmente, es la universidad más grande del Estado de Virginia.

Es una universidad que como indican los gringos es "up and coming" (surgiendo) y definitivamente ya tiene su nombre y lo seguirá mejorando.

Alejandro Beeche Van der Laat

martes, 21 de agosto de 2007

Cuidado con el sueño americano

La tierra prometida puede quedar solo en promesas. Mucho depende del esfuerzo o los contactos con que se trabaje en USA para lograr adquirir más dinero por hora de trabajo, claro, en comparación con muchos de nuestros países latinoamericanos. Las oportunidades son amplias si se toma en consideración lo que se paga la hora de trabajo por realizar trabajos no profesionales, de nuevo, en comparación con nuestros países latinoamericanos.

Pero ojo... hablaba anoche con un joven colombiano -21 años- que vino en sus vacaciones de verano de la universidad en Colombia a trabajar a USA con el fin de ganarse un dinerito para comprarse cosas y llevarse el resto de vuelta a Colombia para ayudarse en sus estudios.

No obstante, su sueño americano se convirtió en una pesadilla. Para venir a Estados Unidos le tuvo que pagar a una empresa -estilo OTEC en Costa Rica- $800 para que le tramitara su visa. Sumado a esto, la empresa le tramita los tiquetes de viaje -otros $700- y le exige que lleve consigo en el viaje al menos $700-$800 de más como garantía que puede pagar sus gastos una vez en USA. De entrada, este joven debe -en este caso, afortunadamente a sus padres- entre $2000 a $2200 para poder empezar a trabajar.

Una vez en Estados Unidos, el trabajo que le ofrecen -por medio de la empresa tramitadora en Colombia- de acuerdo a la visa, es un puesto de salvavidas, por medio del cuál únicamente puede trabajar 40 horas a la semana (y no le pagan las horas en que llueve) a $7.50 la hora. En cuestión de 2 meses se ganó aproximadamente $3500. A estos $3500 dólares hay que restarle los gastos de estadía, comidas y demás, lo que lo baja a $2500-$2700. A primera vista, parece un "buen negocio". Se gana un poco más de $500 por estos dos meses de trabajo, y se suma la experiencia de trabajo que vivió y las amistades de verano que creó. Hasta que aparece el Tío Sam y sus amigos y el sueño se convierte en pesadilla.

Los $2200-$2500 luego de la deducción en impuestos y demás gastos gubernamentales se convierten en $1300!!! Este joven en realidad tuvo que pagar para trabajar. Ahora debe buscar como conseguir $1000 para siquiera pagar de vuelta el préstamo.

Circunstancia muy diferente sería para un joven universitario gringo de la misma zona que busca realizar el mismo plan. No solo no debe invertir los $2200-$2500 iniciales para conseguir visa de trabajo, pagar el tiquete de viaje y demás gastos, sino que por su estatus le pagan $10 por hora por realizar el mismo trabajo.

Go America!!!

Alejandro Beeche Van der Laat

domingo, 19 de agosto de 2007

Riqueza de las Naciones y Teoría de las Necesidades

Estuve leyendo hoy un poco sobre la vida de Adam Smith en el libro de James A. Shellenberg llamado Conflict Resolution. Mencionaba que en el libro de Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations - mejor conocido como Wealth of Nations - de 1776, éste daba un gran énfasis al individualismo y su correlación con el interés personal, los cuáles mueven la rueda de las relaciones económicas. Al efecto, se indica una frase famosa del libro que dice más o menos de la siguiente manera (traducción al español):

"No es por medio de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del cocinero que esperamos nuestra cena, sino por medio de su propio interés. Nos auto-determinamos no por su humanidad sino por su amor a sí mismos, y jamás hablarles sobre nuestras propias necesidades, sino sobre las ventajas de ellos. Solo un mendigo escoge depender principalmente de la benevolencia de sus ciudadanos."

Un pensamiento bastante avanzado si tomamos en consideración la relación directa que muestra con la famosa Teoría Jerárquica de las Necesidades de Abraham Maslow en 1943.

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. La pirámide corre de abajo hasta arriba de la siguiente manera: necesidades fisiológicas básicas, seguridad, afiliación o aceptación social, reconocimiento y auto-estima, y auto-realización. (Fuente: Wikipedia)

Conclusiones

1. Para auto- realizarnos debemos primero auto-determinarnos.

2. Nos auto-determinamos más alto cuanto más alto se completen las necesidades de otros.

3. Nos podemos auto-determinar más alto, y por lo tanto auto-realizarnos, entre más personas busquen amarse a sí mismas y busquen obtener ventajas de su propio interés como agentes económicos.

4. Existirá una sociedad conformada por individuos que logran satisfacer un mayor número de sus necesidades de consumo cuanto mayor número de agentes económicos logren satisfacer las suyas.

A mayor auto-realización por medio del interés propio de los individuos, mayor se mueve la rueda de las relaciones económicas y viceversa.

Alejandro Beeche Van der Laat

sábado, 18 de agosto de 2007

En un par de horas...

Mis primeras tareas entrando a Washington DC eran conseguirme una línea de celular y abrir cuentas bancarias. Tomando como referencia mis experiencias personales y profesionales como abogado en Costa Rica, no era de extrañar que me sintiera frustrado y poco motivado de realizar estos trámites. Me alisté para una/s larga/s tardes y mañanas para concretar mis tareas.

Mi sorpresa fue que pude finalizar ambas tareas en cuestión de un par de horas en una tarde. Así es. No lo podía creer.

Primero, abrí una línea telefónica ligada inicialmente a la de una amiga que vive aquí. Una vez que tenga mi ID de la universidad, puedo desligarla. Incluida a la apertura de la línea, la empresa de telefonía me regaló un teléfono Black Berry (en el mercado me costaría alrededor de $200). 45 minutos después de haber ingresado a la tienda, salí con una línea a mi favor y un celular de $200 regalado.

Segundo, en una hora pude abrir una cuenta de cheques, una cuenta de ahorros y la posibilidad de una cuenta de crédito co-ligada en un banco de reconocida trayectoria en USA. Este banco ofrece a estudiantes la posibilidad de abrir estas cuentas con solo la presentación del pasaporte y un depósito de $50. Bajo este sistema, puede retirar mis fondos de las cuentas ilimitadas veces sin recargo alguno.

El servicio al cliente en ambos lugares fue de excelente calidad.

Salí del banco dando un suspiro de tranquilidad y satisfacción, que para muchos ticos, no ha sido experimentado.

Alejandro Beeche Van der Laat

jueves, 16 de agosto de 2007

GMU 2007

On my way to GMU!!!

August 16th, 2007,

Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 15 de agosto de 2007

El arte callejero

Ayer andaba haciendo vueltas con mi esposa en el carro. Llegando a un semáforo en rojo, se le acerca una de tantas personas a, más que pedir, exigir que le diera dinero para una "causa" (muestran un "certificado" y se acercan como vüitres listos para atacar). Mi esposa cerró un poco la ventana y le dijo que los sentía, pero que en este momento no tenía plata. Me volví y le pregunté que porqué le mintió. ¿Porque se siente mal por no regalar el dinero de tal manera?

¿Y porqué nos debemos sentir comprometidos u obligados de regalar dinero de esa manera? ¿Qué estamos recibiendo a cambio? ¿La satisfacción momentánea de que quizás estamos ayudando a una causa de la cuál no tenemos certeza?

Por otro lado, minutos después llegamos a otro semáforo en rojo al frente de la UCR y nos topamos con un par de muchachos que realizaban al frente nuestro unos trucos con fuego y con bolas. Terminaron su arte y se dirigieron hacia los carros para pedir remuneración por los servicios que recién nos habían brindado. No lo dude y le pedí a mi esposa que me diera unas monedas para pagarle a los muchachos.

Alejandro Beeche Van der Laat

martes, 14 de agosto de 2007

Battle at Kruger

Siguiendo el tema de animales...

Qué impresionante este video!!! Escuché por ahí que hay fotógrafos y y demás personas dedicadas a estudiar animales en el safari que nunca han logrado observar en una vida de investigación lo que éstos amateurs lograron captar en menos de 10 minutos con una cámara.

Alejandro Beeche Van der Laat

lunes, 13 de agosto de 2007

Atropellar animales en la vía pública

Me disculpo de antemano por la foto, pero no se puede disfrazar la realidad. Presencié una escena igualmente desagradable esta mañana a las 2 a.m. cuando regresaba a mi casa de una fiesta familiar. Tuve la desdicha de atropellar un gato y, más o menos, quedó como la foto. Inmediatamente pensé que no era problema mío y que era culpa del gato por "cruzarse" con mi carro. Estaba a punto de irme cuando mi esposa me dijo que necesitábamos una bolsa para sacar el gato de la vía. Le dije que estaba loca. En ese momento de debate sobre que hacer, un taxista se acercó y nos ayudó a mover al gato a la alcantarilla y nos dijo, "no se preocupen, se los llevará el agua de la alcantarilla". Ahí mismo me entró la conciencia y acordé con mi esposa hacer lo "correcto". Fuimos a la casa por una bolsa y nos devolvimos a meter el gato en la misma, sacarlo de la calle e ir botarlo a algún basurero. Admito que de no ser por el convencimiento de mi esposa, posiblemente hubiese dejado el gato ahí mismo.

Aunque sentí que hice lo correcto, ¿qué tan correcto es? ¿porqué me quedé con un sinsabor? ¿Porqué estaba sacando un gato callejero muerto de una calle pública a las 2:30 a.m. y botarlo en un basurero desconocido para que otras personas ajenas al asunto no tuvieran la mañana siguiente que recoger los platos sucios?

Pensando en el asunto, todo el análisis se resume en el tema de propiedad. Si existieran derechos de propiedad asociados a los protagonistas del incidente -la calle, el dueño del carro y el gato- el asunto se pudiese haber aclarado más fácilmente:

1. El propietario de la calle privada cobra un peaje de uso que incluya encargarse de los accidentes que ocurren en su propiedad.

2. Yo asumo responsabilidad por las acciones que realizo en esa propiedad privada.

3. El dueño del gato asume responsabilidad por las acciones que realiza el mismo en esa propiedad privada.

Los tres protagonistas tendrían operadores de seguros que regulan estas situaciones y se encargarían de resolver el asunto.

Mejor este escenario -más claro- que dejar la situación a la variabilidad moral de ciudadanos, que cómo yo, les es difuso saber o querer saber, que es lo correcto de realizar en estas situaciones.

Alejandro Beeche Van der Laat

sábado, 11 de agosto de 2007

Apuntes sobre la Libertad: Jesús Huerta de Soto

Jesús Huerta de Soto es un economista de la escuela austriaca y catedrático de economía política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha obtenido dos títulos de doctor: en Derecho, en 1984, y en Ciencias Económicas y Empresariales, en 1992, ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido alumno también de la Universidad de Stanford en la que obtuvo el título de MBA. Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid desde 1979, actualmente es Catedrático en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos. En 1983 obtuvo el Premio Extraordinario de Economía Rey Juan Carlos. (Fuente: Wikipedia)

Ordenando libros para mi partida a George Mason University me topé con un documento publicado por el CEES (Centro de Estudios Económicos-Sociales) de la Universidad Francisco Marroquín llamado Liberalismo Humanista escrito por Huerta de Soto, donde explica los orígenes de muchos de los principios de la Libertad. Interesante no es palabra suficiente para describir sus aportes. A continuación algunos de los que considero más importantes del documento:

a) Uno de los más grandes pensadores liberales del siglo XX, el austriaco Friedrich A. Hayek, Premio Nóbel de Economía en 1974, llegó a afirmar que "los principios teóricos de la economía de mercado y los elementos básicos del liberalismo económico no fueron diseñados, como se creía, por los calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español".

b) Diego de Covarrubias y Leyva, arzobispo de Segovía y ministro de Felipe II, ya en 1554 expuso de forma impecable la teoría subjetiva del valor, sobre la que gira toda economía de libre mercado, al afirmar que "el valor de una cosa no depende de su naturaleza objetiva sino de la estimación subjetiva de los hombres, incluso aunque tal estimación sea alocada"; y añade para ilustrar sus tesis que "en las Indias el trigo se valora más que en España porque allí los hombres lo estiman más, y ello a pesar de que la naturaleza del trigo es la misma en ambos lugares".

c) Otro notable escolástico, Luis Saravia de la Calle, basándose en la concepción subjetivista de Covarrubias, descubre la verdadera relación que existe entre precios y costes en el mercado, en el sentido de que son los costes los que tienden a seguir a los precios y no al revés, anticipándose así a refutar los errores de la teoría objetiva del valor del Carlos Marx y de sus sucesores socialistas. Así, en su Instrucción de mercaderes (Medina del Campo 1544) puede leerse: “Los que miden el justo precio de la cosa según el trabajo, costas y peligros del que trata o hace la mercadería yerran mucho; porque el justo precio nace de la abundancia o falta de mercadería, de mercaderes y dineros, y no de las costas, trabajos, y peligros".

d) Otra notable aportación de nuestros escolásticos es su introducción de concepto dinámico de competencia (en latín concurrentium), entendida como el proceso empresarial de rivalidad que mueve el mercado e impulsa el desarrollo de la sociedad. Esta idea les llevó a su vez a concluir que los llamados "precios del modelo de equilibrio", que los teóricos socialistas pretenden utilizar para justificar el intervencionismo y la planificación del mercado, nunca podrán llegar a ser conocidos.

e) Raymond de Roover (Scholastics Economics, 1955) atribuye a Luis de Molina el concepto dinámico de competencia entendida como "el proceso de rivalidad entre compradores que tiende a elevar el precio", y que nada tiene que ver con el modelo estático de "competencia perfecta" que los llamados "teóricos del socialismo de mercado" ingenuamente creen que se puede simular en un régimen sin propiedad privada.

f) Sin embargo, es Jerónimo Castillo de Bovadilla el que mejor expone esta concepción dinámica de la libre competencia entre empresarios en su libro Política para corregidores publicado en Salamanca en 1585, y en el que indica que la más positiva esencia de la competencia consiste en tratar de "emular" al competidor. Bovadilla enuncia, además, la siguiente ley económica, base de la defensa del mercado por parte de todo liberal: "los precios de los productos bajarán con la abundancia, emulación y concurrencia de vendedores".

g) Y en cuanto a la imposibilidad de que los gobernadores puedan llegar a conocer los precios de equilibrio y demás datos que necesitan para intervenir en el mercado, destacan las aportaciones de los cardenales jesuitas españoles Juan de Lugo y Juan de Salas. El primero, Juan de Lugo, preguntándose cuál puede ser el precio de equilibrio, ya en 1643 concluye que depende de tan gran cantidad de circunstancias específicas que sólo Dios puede conocerlo (pretium iustum mathematicum licet soli Deo notum). Y Juan de Salas, en 1617, refiriéndose a las posibilidades de que un gobernante pueda llegar a conocer la información específica que se crea, descubre y maneja en la sociedad civil afirma que "quas exacte comprehendere et pondedare Dei est non hominum", es decir, que sólo Dios, y no los hombres, puede llegar a comprender y ponderar exactamente la información y el conocimiento que maneja un mercado libre con todas sus circunstancias particulares de tiempo y lugar. Tanto Juan de Lugo como Juan de Salas anticipan, pues, en más de tres siglos, las más refinadas aportaciones científicas de los pensadores liberales más conspicuos (Mises; Hayek).

h) Por último, en 1625, el padre Juan de Mariana publicó otro libro titulado Discurso sobre las enfermedades de la Compañía en el que ahonda en la idea liberal de que es imposible que el gobierno organice la sociedad civil con base en mandatos coactivos, y ello por falta de información. Mariana, refiriéndose al gobierno dice que "es gran desatino que el ciego quiera guiar al que ve” añadiendo que el gobernante "no conoce las personas, ni los hechos, a lo menos, con todas las circunstancias que tienen, de que pende el acierto. Forzoso es que se caiga en yerros muchos, y graves, y por ellos se disguste la gente, y menosprecie gobierno tan ciego"; concluyendo Mariana que "es loco el poder y mando", y que cuando "las leyes son muchas en demasía; y como no todas se pueden guardar, sin aun saber, a todas se pierde el respeto".

Alejandro Beeche Van der Laat

jueves, 9 de agosto de 2007

Tale of two cities

Tale of Two Cities (1859) es una novela histórica de Charles Dickens, cuya trama se centra en la historia de dos hombres quienes a pesar de parecer similares, son bastante distintos.

Esta entrada relata la historia de dos cantones costarricenses que de la misma manera pueden parecer similares -y de hecho bastante cercanos geográficamente-, pero bastante distintos en sus rumbos.

Esta semana pasada tuve la oportunidad de viajar unos días a Liberia y Puntarenas antes de mi próxima partida a estudiar en George Mason University. Mientras que Liberia goza de una inversión extranjera constante, un aumento importante del empleo y el desarrollo de proyectos famosos internacionalmente como África Mía, Puntarenas parece haberse quedado estática en el tiempo.

A pesar de que las estadísticas comparativas del Estado de la Nación para el 2004 (por lo que no toma en cuenta los resultados del 2004-2007) enseñan apenas un leve porcentaje de superioridad en cuanto al Índice de Desarrollo Humano entre Liberia y Puntarenas, a leguas se puede observar cómo Liberia está muy superior en desarrollo sobre Puntarenas.

En Liberia da gusto observar los paisajes que ahora se acompañan de una serie de facilidades que aumentan las oportunidades de bienestar de los liberianos. Los locales ahora tienen importantes oportunidades de trabajar para empresas que se colacan en el cantón y ofrecen mejores salarios y capacitación técnica y educativa nunca antes vista. Los jóvenes citadinos se trasladan masivamente a este cantón para ganar salarios en dólares que no podrían obtener ni en los más prósperos cantones de San José. Los mejores salarios implican poder adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios que aumentan la prosperidad de sus habitantes. Aprendí que el "sub-mundo" de los corredores de bienes raíces es una minita de oro para aquellos emprendedores que deseen adquirir un próspero estilo de vida. Las playas en los cantones vecinos están cada vez más llenas de hermosas propiedades pobladas de nacionales y extranjeros que inyectan enormes capitales a la economía del país y así le dan vuelta a la rueda del desarrollo.

Por otro lado, Puntarenas se estancó. No es aquél próspero cantón que contaban mis padres y familiares, donde no había comparación con comerse un churchill en el Paseo de los Turistas. Ahora da miedo ser asaltado caminando en la playa. El hospital está en tan mal estado que parece recién bombardeado. Las casas playeras están en ruinas. No hay inversión. No hay desarrollo ni bienestar.

Aunque para muchos amos cantones se pueden parecer bastante, ¿adonde preferiría vivir usted?


Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 8 de agosto de 2007

Semana de records y controversias

Esta semana en la MLB transcurrieron una serie de eventos trascendentales que pasarán a la historia del baseball. Dos de los mejores peloteros -Cal Ripkin y Tony Gwynn- fueron introducidos al Salón de la Fama, Alex Rodríguez se convirtió en el pelotero más joven en alcanzar la marca de 500 cuadrangulares, Tom Glavine se convirtió en el 5to lanzador zurdo en la historia en alcanzar 300 victorias y finalmente, el récord considerado por muchos como el más importante del deporte, fue roto cuando Barry Bonds bateó el martes 7 de agosto el cuadrangular número 756 de su carrera, pasando el récord de Hank Aaron alcanzado en 1974.

Los logros de Ripkin y Gwynn son incuestionables, especialmente Gwynn, quién se puede considerar el mejor bateador de todos los tiempos. El récord de Alex Rodriguez es importante, pero dependerá su trascendencia en sus logros futuros. El récord de Glavine no es solo importante por su hazaña deportiva, sino por el valor que alcanza al considerar el rol que ha cumplido este deportista fuera del montículo como actual representante de los jugadores de la Liga Nacional. Y a partir de la carrera de Glavine como pelotero excepcional dentro y fuera de las canchas es que surge mi siguiente análisis del controversial récord alcanzado por Barry Bonds.

Barry Bonds alcanza los titulares no solo por sus hazañas deportivas positivas, sino también por sus cuestionables acciones fuera de la cancha. Caracterizado por su poca cooperación con los medios de comunicación. Conocido por sus constantes denuncias a que es perseguido por racismo. Un jugador que se considera individualista en un deporte que se caracteriza por su juego en equipo. Y finalmente, su ligamen a uso de sustancias como esteroides y hormonas de crecimiento que consiguen alterar su cuerpo para tener mayor ventaja física en su desempeño deportivo. La foto a la derecha demuestra hasta adonde han llegado ciertas personas para criticar el notable cambio físico de Bonds -así como de McGwire, Canseco y otros-. ¿De esta manera, como trascenderán éste y otros récords alcanzados por Bonds en el mundo del baseball?

Aunque las hazañas de Bonds son enormente aplaudibles, considero que nunca logrará quitarse la sombre de cómo su uso de esteroides y hormonas de crecimiento le ayudaron injustamente a lograr sus récords. Mucho de "qué" y "cuánto" consumió está aún por verse y claramente debemos ser considerados inocentes hasta probados culpables, pero Bonds admitió al Gran Jurado que sí consumió. No es justificable que una persona utilice sustancias -que aunque considero admitibles de ser consumidas en la privacidad como derecho individual- brinden un beneficio artificial al deportista sobre otros deportistas en el deporte profesional que practican. Los récords de Bonds siempre tendrán un asterisco a la par de su nombre.

Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 1 de agosto de 2007

La Ley de Say, recoger lo cosechado y la comunicación

Jean-Baptiste Say, economista francés nacido el 5 de enero de 1767 y fallecido el 15 de noviembre de 1832. Es uno de los principales exponentes de la Escuela Clásica de economistas. La célebre Ley de los Mercados (loi des débouchés), que formuló como "los productos, en última instancia se intercambian por otros productos" (Catéchisme d'économie politique) es su contribución más famosa. Su esencia es que, antes de poder demandar bienes hay que haber producido otros bienes para intercambiarlos por los bienes deseados (lo que implica una relación causa-efecto de la oferta hacia la demanda), y su corolario es que no pueden existir períodos prolongados de sobreproducción y subconsumo si el mercado no sufre interferencias. (Fuente: Wikipedia)

Por lo tanto, el punto central de Say es que "la oferta crea su propia demanda". Toda persona que ofrece un bien está necesariamente demandando otro. Esta ley no solo es aplicable a la economía, pero a nuestra vida social también. Acuerdo totalmente con la conocida frase de: "recogemos lo que cosechamos". En otras palabras, nuestras acciones (causas) tienen un corolario resultado (efectos). No hay acción gratis. Si cosechamos buenos frutos con los demás recogeremos buenos frutos. No hay almuerzo gratis en nuestras acciones hacia los demás.

De la misma manera, como indica la PNL, es imposible no comunicarse. Hasta el silencio es comunicación. Sin darnos cuenta siempre estamos comunicando un mensaje en nuestra interrelación con los demás. Nuestras emisiones tienen receptores y estas recepciones alteran nuestras futuras emisiones. Siempre hay comunicación.

Say con su "Ley de los Mercados" demuestra que los mercados van más allá de la economía y son reglas aplicables a nuestras acciones comunes y muchas veces inconscientes. No hay interferencia que valga tanto en la ley de los mercados personales como económicos.

Alejandro Beeche Van der Laat