jueves, 28 de junio de 2007

Conversación sobre unos días en La Habana, Cuba

Recientemente ingresé una entrada en el blog sobre la carta abierta de Relial en contra de la decisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de eliminar a Cuba de la lista de vigilancia especial, a pesar de tener evidencia clara de la violación de derechos humanos que se da en este país diariamente.
Tuve la gran oportunidad de visitar este país a principios de año y puedo dar fé de la existencia de estas violaciones. Nadie me las contó, las viví. Arriba agrego la foto que nos tomamos mi amigo Oliver y yo en su casa en el pueblo de San Antonio de los Baños. A pesar de su precaria situación económica, me dio posada en su casa sin pedir nada a cambio. A continuación, me gustaría compartir con ustedes un artículo que escribí -en forma de diálogo- para el boletín de Opinión Joven de la Juventud Libertaria en marzo pasado sobre mi experiencia, contando de primera mano las constantes violaciones a los derechos humanos que sufre el pueblo cubano a manos del gobierno autoritario de Fidel Castro.





Marzo 2007

Conversación sobre unos días en La Habana, Cuba
(como acostumbran cada cierto tiempo, dos amigos ticos se juntan para tomarse unas birras conversadas y entonces…)
1 : Diay mae, ¿cómo has estado?
2: Pura vida, no te imaginás el viaje que acabo de hacer. ¿Te había contado que iba para Cuba, verdad? Vieras que impresionante cómo vive esa gente…

1: Bueno, primero lo primero, antes que me contés todo. ¿Birra o trago?
2: Diay… ¡birra será! Bueno mientras la servís te voy contando. Todo el mundo me preguntaba antes de irme cómo mi esposa me dejó ir, y resulta que por allá también. Mae, es impresionante la prostitución que existe. Ellas mismas no podían entender que uno les dijera que no estaba buscando eso. Ahí las reglas del matrimonio como suceden aquí no pasan. Los mismos esposos o familiares prostituyen a las mujeres de su familia. Por unos cuantos pesos, sin importar edad, están dispuestas a…

1: ¿Pero vos un mae tan feo?
2: Jajaja. Es que esa gente vive tan precariamente. Por ejemplo, decidí visitar dentro de la Habana, a una hora de distancia, el pueblo de San Antonio de los Baños, de donde es Silvio Rodríguez, y resulta que la única forma de trasladarme, sin que me costara un ojo de la cara, era en tren. El tren de las 9:30 a.m. no salió y tuve que esperar el siguiente tren que salía hasta la 1:30 p.m. Hice un amigo en la estación, que sin mucha premura me ofrece chante en San Antonio. Eso sí, la gente en general es súper amable y solidaria entre ellos. Bueno volviendo, ¡no se va quedando varado el tren a medio camino! Ahora si a trolear 7 kilómetros en medio sol hacia la incertidumbre. Y me dice la gente del tren que eso pasa día por medio. Después de esa caminada nos montamos en un camión para llegar hasta el pueblo. Mae el camión es como esos de la guerra nazi donde meten a 50 personas en un espacio de 3X3 metros donde el mae de la par te respira en la cara.

1: ¡Que jeta! ¿Pero porque no te fuiste en taxi o en bus?
2: Los buses o "camellos" casi no pasan y si están llenos, como usualmente van, no paran. Los taxis oficiales están principalmente en el centro de La Habana y cobran carísimo porque uno es turista. La otra forma es con un taxista informal, que cobra más accesible, pero si lo agarran taxeando, le quitan el carro y le ponen una multa impagable. El transporte es un caos total. Luego en el viaje quise trasladarme a otros pueblos dentro de la Habana como Bauta, Güines y San José de las Lajas y no había buses o trenes disponibles. Bueno siguiendo el cuento, llegamos al pueblo y este mae que conocí en la estación de tren, que se llama Oliver, me ofrece chante. Llegamos a la choza y el mae me enseña lo que le da el gobierno para comer cada mes. Se gana 7 pesos convertibles al mes, y cada peso convertible son 24 pesos cubanos. Mae para que lo tenga en perspectiva, son cómo 5 rojos al mes…

1: ¡Está loco! ¿Y es cierto que todos ganan igual? ¿Y cuanto les alcanza con eso?
2: Bueno a eso iba. No todos ganan igual. El se gana 7 al mes – considerado un salario regular - custodiando un taller de noche cada tres días, un doctor puede ganarse 12 y un "compañero o camarada" del gobierno es muy difícil saber porque no hay transparencia en la información que presenta el gobierno al público, pero se supone que gana en ese rango. Con esos pesos le alcanza para un kilo de arroz, uno de frijoles, azúcar y sal, si hay ese mes, y pare de contar. Las vacas son sagradas e intocables y son propiedad del gobierno, así que la carne escasea. La venta de langosta es monopolio del gobierno y se vende formalmente por medio de permisos del gobierno en paladares – restaurantes para turistas– a precios oficiales entre 10–30 pesos convertibles (2 a 4 veces más del salario mensual de un cubano). A veces hay pollo, pero también es escaso. Comer hígado de pollo o "chicharritas" -plátano maduro– es un lujo. En Cuba no hay libertad de comercio, todo lo obtienen "formalmente" por cuota del gobierno.

1: ¿Y si no les alcanza para ese mes?
2: Dice Oliver que a nadie le alcanza. Entonces todos pasan "inventando" como sobrevivir.

1. ¿Qué significa "inventar"?
2: Inventar es pulsearla para ver como salen adelante. Inventar es cuando el mae que vende pizzas formalmente busca harina por fuera para ganarse unos pesos más porque la harina que le da el gobierno no le alcanza para vender la cantidad de pizzas que se demandan. Inventar es lo que te hablaba antes de prostitución. Inventar es taxear informalmente para ganarse unos pesos más para tener que comer. Inventar es que la sábana que usa Oliver para dormir o la camisa o pantalón que usa diariamente le cuestan 8 pesos convertibles cada pieza y, como te decía, se gana 7 pesos convertibles al mes. En fin, todo se mueve en el mercado negro –bajo una forma de capitalismo informal- , todos inventan porque no les alcanza.

1: ¿La gente del gobierno también "inventa"?
2: ¡Mae no estás oyendo que hay 11 millones de ladrones! Los funcionarios del gobierno le roban al mismo porque este no les permite vivir dignamente. Además, la doble moral es pan de cada día. El gobierno tiene a un tercio de la población trabajando para ellos y ha instalado Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en cada esquina del país para vigilar a sus ciudadanos. No obstante, es conocido que ellos mismos "inventan" para sobrevivir. También hay un "capitalismo formal" del gobierno. Uno cambia los dólares que trae –porque es ilegal transar en dólares dentro de Cuba– en cajas de cambio o cadecas por pesos convertibles. A cada dólar el gobierno le pone un gravamen de 10%, y del restante te devuelven un 89%. Lo que significa que de entrada, el dólar se devalúa en relación con el peso convertible casi un 20%. Los 20 centavos de dólar de cada dólar cambiado en la cadeca van directo al bolsillo del gobierno. ¿Qué te parece? Servime otro birra para seguirte el cuento.

1: Si claro. ¿Pero no todo es malo, dicen que la educación es de primer orden en Cuba?
2: Los cubanos solo tienen acceso a cuatro canales nacionales y ninguno internacional. De los canales nacionales, dos de ellos son de educación, otro de noticias y otro que puso Hugo Chávez -tengo entendido-. En estos canales podes ver fábulas de hace 40-50 años, noticias de Cuba y otras noticias internacionales que les cortan discrecionalmente fragmentos, documentales de la revolución, y programas de debate como "mesa redonda" adonde se dedican a culpar de todos sus males a los yanquis. No tienen acceso formal a Internet, radio internacional u otro medio de comunicación. El que escucha Radio Martí de Miami para informarse lo que ocurre en el mundo, lo hace con una señal ilegal bajo el riesgo de la confiscación de su radio y una multa impagable. Pueden abrir cuentas de correo electrónico cubanas, pero si escriben mensajes con palabras o frases que se consideran contra-revolucionarias, el mensaje no se envía. No podes hablar abiertamente de temas que se consideren contra-revolucionarios. La frase "derechos humanos" hay que susurrarla porque lástima los oídos. Las vallas publicitarias que existen en las calles son alabanzas al fantasma de una revolución que cumple 48 años de existencia. Hay un miedo constante a expresarse en contra del gobierno, que inevitablemente se termina uno contagiando. Durante todo el viaje de 10 días, tuve muchas ganas de gritar en cada esquina. Amigo, o como dicen ellos, hermano, se respira verdadero miedo. ¿Te parece eso educación?

1: ¿Y la salud si es primer orden verdad?
2: Hablé con un doctor que me dijo que si considera que están bien entrenados. Que hay unos cuantos afortunados que pueden viajar de misión a otros países, ganar buen dinero, y vivir acomodadamente a su regreso. Al igual que muchos otros cubanos, buscan una "carta de invitación" de un extranjero para salir del país. Si considera que el sistema interno es ineficiente y que los cubanos deben esperar largo tiempo para ser atendidos.

1: ¡¡¡Dame buenas noticias!!!
2: Mae aprendí que hay que realizar la separación entre el cubano y el gobierno cubano. No te tengo que dar más ejemplos del gobierno cubano, podes realizar tus propias conclusiones. Pero la gente, como te contaba antes, es otro cuento. A pesar de notar tanta tristeza y desesperanza en sus ojos, tantas capas de desconfianza en sus rostros, son personas luchadoras y solidarias. Se ayudan entre ellos y siempre me tendieron la mano. Pueden contar con una sonrisa en los labios sobre sus múltiples intentos fallidos de escape en balsa a Miami. Buscan alegría en la música y el baile porque sus vidas están llenas de miseria. Es gente emprendedora igual que nosotros, que quiere salir adelante y tener cada día un poco más, aunque el sistema, como dice Oliver, los aprieta y luego los aprieta un poco más. Hice buenos amigos para toda la vida. Solo espero que puedan venir algún día a mi casa para atenderlos como ellos me atendieron a mí.

1: Bueno, entonces un zarpe por nuestros hermanos cubanos…

Alejandro Beeche Van der Laat



miércoles, 27 de junio de 2007

Nueva encuesta

En la sección Mi encuesta de mi blog se pueden encontrar mi primera encuesta sobre la siguiente pregunta:

¿Quiénes representan más adecuadamente al país en una votación del TLC?

1. Los diputados

2. El pueblo

¡Su opinión es importante! Ingresa y vota.

La encuesta se cierra el 7 de octubre del 2007. Gracias.

Alejandro Beeche Van der Laat

martes, 26 de junio de 2007

Dos órdenes: Orden Espontáneo y Planificación Estratégica


Hace un tiempo estuve reflexionando sobre si el principio liberal del orden espontáneo en la sociedad choca en alguna medida con el orden que se enseña mediante la planificación estratégica de proyectos organizativos, políticos, individuales y demás.

Ahora que realizo un curso de Planificación Estratégico-Política por medio de la Fundación Friedrich Naumann, cuyo objetivo es difundir las ideas de la libertad, el tema volvió a mi cabeza y me decidí investigar al respecto para no volverme loco.

Afortunadamente encontré en el libro, Libertarian Reader editado por David Boaz una selección del libro de F.A. Hayek, Law, Legislation and Liberty, en el que elabora sobre la existencia de dos tipos de órdenes: hecho (made) y crecido (grown). El primero hace alusión a una organización y el segundo al orden espontáneo.

El griego clásico tenía dos palabras distintas para dos tipos de órdenes: taxis y cosmos. En este sentido, las organizaciones – que pueden ser empresas, iglesias, cooperativas, etc. - usualmente tienen objetivos y se organizan para realizarlos. Por otro lado, la sociedad en su totalidad - cosmos - , no tiene objetivos en sí misma. Esta formada por acciones de individuos y organizaciones propositivas.

El filósofo británico Michael Oakeshott hizo una distinción relacionada entre una “asociación empresarial” (organizada intencionalmente para cumplir un propósito u objetivo) y una “asociación civil” (compuesta por individuos y empresas en la sociedad).

Hayek indicaba que el “error fatal” está en el hombre sistémico o constructivista que piensa que la sociedad se debe organizar como una única empresa para obtener un único propósito u objetivo.


Alejandro Beeche Van der Laat

Actualización #1


En la sección de Mis temas del momento de mi blog está a disposición el proyecto de ley -16,390- sobre la legalización de la unión civil entre personas del mismo sexo.

A los interesados, con gusto les puedo ayudar a extender sus comentarios y sugerencias del proyecto a los diputados proponientes del mismo.


Alejandro Beeche Van der Laat

lunes, 25 de junio de 2007

Carta abierta de Relial contra la postura del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Cuba

En la sección de Mis noticias del momento de mi blog incorporo la carta abierta de Relial contra la postura del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Cuba. Relial es la red de organizaciones, instituciones y personas que representan, difunden e implementan ideas y posiciones liberales en América Latina.

El Consejo decidió retirar a Cuba de la lista de países bajo vigilancia especial, a pesar de tener conocimiento cierto y documentado de las violaciones a los derechos humanos que ocurren en Cuba diariamente.

Alejandro Beeche Van der Laat

9,999 no es igual a 10,000


Este fin de semana fui a ponerle diesel a mi carro en la gasolinera del Higuerón en San Pedro – al frente de Muñoz y Nanne -. Le indiqué al muchacho que trabaja poniendo gas que pusiera 10,000 colones de diesel y le di mi tarjeta de débito. Para mi sorpresa, al insertar los dígitos en la máquina, el muchacho puso 9,999 colones. Le comenté a mi esposa – que viajaba conmigo – que me parecía raro, y que le aseguraba que igual me cobrarían 10,000 colones.

¡Así fue! Le pregunté porque me cobraban 10,000 colones si puso 9,999 en la máquina. Me dijo que las máquinas gasolineras solo pueden programar hasta 4 dígitos. Le dije que me parecía inadecuado el cobro, a lo que me respondió que ya otros se habían quejado del tema y que si me quería quejar no lo hiciera con él, sino con el administrador.

Cuando les comenté el incidente a mis amigos y familiares se rieron y me dijeron que no fuera “lavado” quejándome por un colón. Yo les dije que no era por ser lavado o no, sino que poniéndolo en perspectiva, la gasolinera hizo un cobro incorrecto. ¡Los centavos se acumulan! Asumiendo que a otras 150 personas les ocurra lo mismo por día, la gasolinera percibiría 4 500 colones mensuales o casi 46 000 colones anuales gratuitamente.

Había escuchado que algunos supermercados costeaban los pagos de aguinaldo de sus empleados por medio de los centavos de las compras que los clientes por una u otra razón no pedían de cambio. También escuché un caso donde un banquero cometió un fraude multimillonario al acreditarse centavos de las transacciones bancarias.

Cuando escuchen la frase, “si tuviera un centavo por cada vez que…” recuerden que podrían ganar - o dejar de perder - mucho dinero si cada vez que ponen gas se aseguran de pagar exactamente lo que dice la máquina de la gasolinera.

viernes, 22 de junio de 2007

Ey, ¿de qué se trata el TLC?


En la sección de Documentos y Videos de, ¿Porqué SÍ al TLC? de mi blog, incluyo dos encuestas sobre el TLC publicadas en los periódicos Diario Extra y Al Día esta pasada semana. Ambas encuestas - hasta la publicada en el Diario Extra realizada por la UCR - demuestran una amplia ventaja del SÍ sobre el NO. Además, ambas encuestas indican un alto grado de motivación por parte de los entrevistados para participar e ir a votar. No obstante lo anterior, lo que más me llamó la atención de las encuestas es el alto desconocimiento que confiesan tener los entrevistados sobre lo que trata el TLC.

La encuesta del Diario Extra realizada por la UCR indica que 9 de cada 10 costarricenses confesó no conocer bien de qué se trata el TLC. Es decir, que apenas el 10% de la población está totalmente enterada del acuerdo comercial. El 39% de los entrevistados dijo estar algo enterado del tema y más del 50% confesó no conocer nada o muy poco sobre el TLC.

Por su parte, José Alberto Rodríguez, presidente de Demoscopía - empresa que realizó la encuesta publicada en Al Día -, señaló que la mayoría de los costarricenses no conoce suficientemente los alcances del TLC como para definir con claridad una determinada posición (sí o no). “Los conocimientos son muy generales y en algunos casos estereotipados. La información no ha fluido de forma amplia en ninguna de las dos direcciones (a favor o en contra del TLC)”, señaló.
La pregunta lógica que me realizo entonces es, ¿es el referendum la herramienta legal adecuada para votar a favor o en contra de la ratificación de este acuerdo comercial?

Como indiqué en la entrada de mi blog llamada, ¡Vamos, di que SÍ!, la figura del referendum cobra vida en nuestro país mediante recientes reformas a los artículos 9 y 105 de nuestra Constitución Política. Por un lado, el artículo 9 de nuestra Carta Fundamental indica que el Gobierno de la República no solo es popular, representativo, alternativo y responsable, sino que también participativo. Por otro lado, nuestra Carta Fundamental indica que, a pesar de que la potestad de legislar reside en el pueblo y este lo delega en la Asamblea Legislativa por medio del sufragio, el pueblo también podrá ejercer esta potestad mediante el referéndum, para aprobar o derogar leyes.
Tomando en cuenta lo que indican estas encuestas sobre el desconocimiento del TLC por parte de la población, cabe preguntarse:

¿Asumiendo conocimiento sobre el TLC por parte de nuestros diputados, son ellos como gobierno representativo más adecuados que el gobierno participativo del pueblo para definir a favor o en contra del TLC?

¿Es adecuado que el pueblo legisle sobre un tema que desconoce?


Alejandro Beeche Van der Laat


Legalización de unión entre personas del mismo sexo

El día de ayer en la Asamblea Legislativa se realizó la presentación del proyecto de ley sobre la legalización de la unión civil de personas del mismo sexo. El proyecto es impulsado por el Movimiento Diversidad http://www.gay.co.cr/diversidad/index.php, y el diputado libertario Carlos Gutierrez, entre otros.

Este proyecto coincide en tiempo con un proyecto de ley en Colombia que busca/aba otorgar derechos patrimoniales a las parejas homosexuales. Lamentablemente, a pesar del que el proyecto estuvo a punto de ser aprobado, hubo 34 votos en contra que lo detuvieron. En la sección de Mis noticias de mi blog y abajo de esta entrada aparece al respecto un excelente editorial de Óscar Collazos, columnista del periódico Al Tiempo de Colombia.


Yo estoy a favor de legalizar las uniones entre personas del mismo sexo y otorgarles derechos patrimoniales. Es más, estoy a favor del derecho de adopción que tienen las personas del mismo sexo que se unen. Esto lo defenderé hasta el día en que me muera.


Hay que aprender de la experiencia de Colombia y cuestionarnos:


¿Existe suficiente divulgación del proyecto de ley en Costa Rica?


¿Tienen los diputados conocimento suficiente de la realidad de la homosexualidad para votar este proyecto de ley?


¿Se ha realizado un esfuerzo como "comunidad" costarricense para conversar sobre este tema y llegar a consensos?


Promete darle seguimiento a este proyecto y publicar sobre sus avances en este blog.


Alejandro Beeche Van der Laat


http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscarcollazos/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3604802.html

jueves, 21 de junio de 2007

El mapa no es el territorio


Esta frase para mí significa muchas cosas a la vez. De primera entrada, visualizo un globo terráqueo. Me lo imagino hace millones de años cuando los continentes formaban lo que denominamos Pangea y Laurasia, y luego me la imagino en el presente con sus variables. Visualizo personas de todo tipo de etnias formando cultura entre ellos.

Luego me imagino a cada individuo en el mundo como un mundo en sí mismo, una realidad única e irremplazable. Así me doy cuenta que juzgar a las personas es un proceso acostumbrado, pero injusto al mismo tiempo. Acostumbrado porque, al ser cada uno de nosotros tan distinto uno del otro, criticamos de cierta manera todo aquello afuera de nuestro espectro. Injusto porque es imposible tratar de meterse en la cabeza de cada individuo y saber lo que este piensa.

También asocio esta frase con la moral. Mi verdad es la mentira de otro. Lo que yo piense que es lo acertado y adecuado en este espacio y tiempo en que estoy escribiendo estas palabras en la computadora, me puede parecer erróneo e inadecuado en cuestión de horas o minutos o segundos después. Aunque ubicamos los objetos que nos rodean con nombres, cada uno de nosotros tiene su propio mapa -subjetivo-, su propia percepción del territorio -objetivo-. Cada uno tiene una descripción única de lo que significa su existencia y la de los demás.

En mi vida personal, académica, profesional, etc. me he encontrado, paradojicamente, con la ciertísima verdad de que hay muchas verdades. Me apasiona, por ejemplo, el estudio en él área del derecho de la resolución alterna de conflictos. Esto porque me parece que siempre deben existir una gama variada de posibles soluciones a los conflictos y que estas soluciones se adaptan al caso específico. Igual con las distintas circunstancias de la vida. Ante una causa, muchos posibles efectos. Por ejemplo, mi padre me parece una persona sumamente inteligente profesionalmente y es porque tiene facilidad para imaginarse distintas soluciones posibles ante un problema particular.

Alejandro Beeche Van der Laat

miércoles, 20 de junio de 2007

Reflexión #1



¿Si consideramos que ninguna persona o grupo de personas pueden centralizar la información existente, se puede justificar la existencia de un Dios o Dioses que si lo puedan realizar? ¿Será entonces un acto de fé?

¿Qué significa ser agnóstico?



¿Qué es?:


El agnosticismo (del griego a = no y gnosis = conocimiento) es una postura religiosa o filosófica sobre la religión de acuerdo a la cual la existencia o no de un dios o una mitología de deidades, es desconocida y por lo tanto irrelevante. (La existencia o no de un dios no es irrelevante por ser desconocida, sino por no poder ser conocida u obtener ninguna certeza al respecto. "Un problema sin solución no es un problema".) En algunas versiones (agnosticismo débil) esta falta de certeza o conocimientos es una postura personal relacionada con el escepticismo. En otras versiones (agnosticismo fuerte) se afirma que el conocimiento sobre la existencia o no de seres superiores no sólo no ha sido alcanzado sino que no es alcanzable. Finalmente hay versiones (apateísmo) en las cuales se afirma que la existencia o no de seres superiores no sólo no es conocida sino que es irrelevante o superflua.


En general los agnósticos consideran que las religiones, si bien no son una parte esencial de la condición humana, sí lo son de la cultura y de la historia humana.

Quienes profesan agnosticismo no son necesariamente antirreligiosos, siendo respetuosos de todas las creencias que proceden de una reflexión individual y honesta, y no de un interés egoísta, de la desesperación o de la presión del entorno. El agnóstico entiende la fe sólo como una opción personal de cada individuo, que él no comparte.

El agnóstico suele separar las posturas religiosas entre "conocer" y "creer". De esta forma una persona religiosa se distingue de un ateo por el hecho de que el religioso "cree" y el ateo "no cree". El agnóstico se separa de estas posturas indicando que unos y otros (religiosos y ateos) afirman un nivel de conocimiento sobre la realidad superior que el agnóstico no comparte.


Algunas opiniones filosóficas:

Entre los más famosos agnósticos (en el sentido original) se encuentran Thomas Henry Huxley, Thomas Alva Edison, Charles Darwin y Bertrand Russell. A partir de los trabajos de David Hume, especialmente Dialogues Concerning Natural Religion (Diálogos con respecto a la religión natural), se piensa que él era agnóstico, aunque es un tema que sigue en debate.

La posición agnóstica se vuelve permanente en varios filósofos post-kantianos, que mantienen que la razón que pretende hablar de lo incondicionado cae en contradicción, tanto para demostrar la existencia como para negarla.


Fuente: Wikipedia

¡Vamos, di que SÍ!


El tema candente en la palestra nacional es y será por los siguientes meses el voto popular del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos mediante la figura del referéndum.

Esta figura cobra vida en nuestro país mediante recientes reformas a los artículos 9 y 105 de nuestra Constitución Política. Por un lado, el artículo 9 de nuestra Carta Fundamental, mediante la ley Nº 8364 del 1 de julio del 2003, indica que el Gobierno de la República no solo es popular, representativo, alternativo y responsable, sino que también participativo. Por otro lado, mediante la ley Nº 8281 del 20 de junio del 2002, se agrega a nuestra Carta Fundamental que, a pesar de que la potestad de legislar reside en el pueblo y este lo delega en la Asamblea Legislativa por medio del sufragio, el pueblo también podrá ejercer esta potestad mediante el referéndum, para aprobar o derogar leyes.

Estas reformas brindan al pueblo una interesante oportunidad de involucrarse directamente en la toma de decisiones sobre instrumentos jurídicos que tradicionalmente han sido delegados al Poder Legislativo. No obstante, esta responsabilidad también brota la posibilidad de no representar la opinión pública si ésta no ejerce su derecho al voto.

Encuestas recientes –tanto las publicadas en Al Día, La República e IDESPO de la Universidad Nacional – demuestran que hay un mayor número de personas dispuestas a dar un voto de “SÍ” que a un “NO” en apoyo al “TLC”. No obstante, el “SI” no logrará la victoria que le otorgan las encuestas si no logra movilizar a las personas del “SI” a votar. En este sentido, los votantes del “SI” verían reducido el bienestar que tendríamos con el “TLC” por la inacción – externalidad negativa - de las personas del “SI” que deciden no votar. Los del “NO” se convertirían en los beneficiarios – free riders – de esta inacción a pesar de ser la minoría, según indican las encuestas.

En cuanto a todas aquellas personas que aún están indecisas, los invito a reflexionar sobre los siguientes puntos:

Se votará sobre un tratado comercial, que lejos de ser libre, es un acuerdo suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes.

Por su propia naturaleza, los tratados comerciales implican un choque o conflicto entre agentes económicos con posiciones diversas, en donde los negociadores buscarán convertirlas en intereses comunes.

Cuando se plasman los intereses comunes de las partes mediante acuerdos – tratados comerciales - , ambas partes deben ceder ciertas cosas.

Esta cesión implica que no todos los agentes económicos involucrados en este tratado comercial pueden salir beneficiados. Así que no es responsable generalizar los resultados de un tratado comercial en cuanto a “todos nos beneficiamos” o “todos nos perjudicamos”.

Ante esta realidad, el asunto es tomar la decisión de votar “SI” o “NO” en cuanto a la relación de ventajas y desventajas que éste tiene. En este sentido, considero que el “TLC”, en balanza, tiene más ventajas que desventajas y, por lo tanto, apoyo el “SI”.

No es mi propósito dilucidar y analizar en este pequeño espacio todas aquellas razones que se han externado a favor y en contra del “SI” y “NO” del “TLC”.

En la sección de, ¿Porqué SÍ al TLC? de mi blog, aparecen una serie de documentos y videos de interés que explican detalladamente porque SÍ es beneficioso el TLC.

Además, considero que en el siguiente extracto de la opinión de Fernando Berrocal Soto, publicada en el periódico La Nación el pasado 3 de mayo del 2007, se resume en buena medida porque es necesario que votemos por el “SI” al referéndum:


“Mi voto es por avanzar con el sí hacia el futuro y no por continuar en el pasado, aferrados a la cultura del miedo, la inacción y el no se puede. Decidamos si vamos a votar por el sí que es apertura y una economía de más servicios que es compatible con los principios de solidaridad y justicia social y que generará empleo y oportunidades en todo el país, o si vamos a votar con el no por un modelo proteccionista, superado por la realidad económica de nuestro tiempo y dominado por unos monopolios públicos ineficientes y un sindicalismo minoritario que secuestró en los últimos años al Estado. De eso se trata esta decisión.”

Alejandro Beeche Van der Laat

Libertades políticas y económicas inseparables


"Son las instituciones, y no el compromiso de un autócrata, quienes sustentan las bases del desarrollo"

http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=14922

Muchas veces los defensores de la libertad -liberales- nos vemos defendiendo la libertad como una única e inseparable, pero al poco tiempo entra en cuestión los casos de China, Singapur o el Chile como ejemplos de países que han logrado prosperidad económica a expensas de las libertades políticas.

En este interesantísimo artículo de Álvaro Vargas Llosa, indica que un reciente artículo publicado en "
American.com" mide el desempeño económico de varios países con distinto grado de libertad política y civil, y concluye que, en los últimos quince años, las economías de las naciones gobernadas por déspotas, o países que abrieron sus mercados en las últimas décadas pero continuaron restringiendo o impidiendo la democracia —como China, Rusia, Malasia y Singapur— han crecido a una tasa anual del 6,8 por ciento en promedio, ritmo dos veces y medio superior al de los países con libertad política o países desarrollados o subdesarrollados que gozan de un considerable grado de libertad política y civil.

No obstante, aclara Vargas Llosa que es inapelable que, primero: la historia indica que la combinación de libertad política, civil y económica es una mejor garantía para el aumento perpetuo de la prosperidad que una dictadura capitalista y, segundo: existen ejemplos suficientes de países atrasados que han creado ambientes estables y fiables por medio de la libertad política –como Portugal o los países bálticos— como para invalidar la idea de que un país debe chapotear en la infancia política y civil hasta alcanzar la madurez económica.

Por lo tanto, cuando el ambiente en el que respira la actividad económica depende de las instituciones y no del compromiso de un autócrata o un partido, la estabilidad y la confiabilidad logran los resultados de largo plazo que traen consigo lo que llamamos "desarrollo".


Alejandro Beeche Van der Laat